jueves, enero 7

Gastronomía peruana compite con las mejores del mundo






La gastronomía de Perú experimenta un auge sin precedentes y tras haberse posicionado como la primera de América Latina, ahora extiende su sabor e influencia a los otros continentes, compitiendo con las mejores del mundo como la china, la italiana y la francesa.

A este auge se le ha denominado el “boom de la cocina peruana” y, según estadísticas oficiales, representa más del 11 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Perú, incluyendo su aporte en la generación de nuevas fuentes de trabajo, incremento del turismo e impulso de la exportación agropecuaria.

El renombrado escritor Mario Vargas Llosa la ha denominado el "nuevo imán turístico peruano" y en 2008 la revista The Economist la clasificó entre las 12 más valiosas del mundo. Ese mismo año Lima, la capital del Perú, fue proclamada como "Capital gastronómica de América Latina".

Otra estadística oficial indica que 48 por ciento de los turistas que arriban a Perú lo hacen atraídos por su fabulosa comida, la cual, al decir de los expertos, integra sabores de cuatro continentes, inimitable en otros países por el uso de vegetales que sólo fructifican en territorio peruano.

También se sabe que el más renombrado chef peruano, Gastón Acurio, es recibido en Palacio de Gobierno y su nombre ha sido sugerido como candidato a la presidencia de la república por la masiva simpatía que despierta su labor de cocinero.

Y es que la "cocina criolla" --como se le llama en el Perú por su marcado carácter mestizo-- se ha convertido en el más dinámico factor de integración social en un país muy dividido por sus hondas diferencias de clases, ideologías, razas, culturas, etc.

Esto fue lo que más resaltó en octubre de 2009 durante la realización del segundo festival de comida peruana denominado "Mistura" --que superó largamente al primero--, que convocó a más de 150,000 personas de todas las clases sociales y donde se degustaron 400,000 potajes.

Sin embargo, pese a los buenos augurios que se deducen de su especialísimo sabor, una serie de factores, sobre todo de carácter económico, no permite aún que la cocina peruana despegue con todo su potencial hacia los mercados internacionales.

En Estados Unidos, por ejemplo, los restaurante de comida peruana pueden contarse con los dedos de una mano, pero su éxito hizo que la revista Esquire augure que había llegado la hora final de la comida mexicana, que tiene 50.000 restaurantes en territorio norteamericano.

Taco-Bell, la cadena de comida mexicana más extrendida en los Estados Unidos, tendrá que dar paso a "Tacu-Tacu" Bell, dijo Esquire, en alusión a un delicioso plato peruano que mezcla frijoles y arroz recalentados, rociado con jugo de guiso de carne, conocido como "Tacu tacu".

A mediados de 2009, Promperú --una institución oficial encargada de promover la imagen del Perú en el mundo--, informó que sumaban trece las franquicias de restaurantes peruanos que habían conseguido instalar locales en el extranjero.

La más importante de estas franquicias correspondía a China Wok, que ofrece una fusión de comida china mezclada con sabor criollo y que tiene locales en Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Chile. Osaka, otro restaurante fusión, ha ingresado a Chile con comida peruano-japonesa.

También hay cinco pollerías que han traspasado las fronteras ofreciendo el invento peruano de pollo a la brasa. Son La Caravana y Pollo Real, con locales en Estados Unidos; Pardo’s Chicken en Chile; Rocky’s en Bolivia y Brasil, y Las Canastas en México.

Los restaurantes de cinco tenedores como Astrid & Gastón están en Venezuela, Argentina, Chile, España, Colombia y Ecuador; y Las Brujas de Cachiche en México. La cebichería La Mar en Estados Unidos, México y Chile, y la Heladería 4D en Paraguay.

David Edery, gerente de Proyectos de Promperú, comentó que el boom de la gastronomía peruana ha incrementado el interés de empresas extranjeras por obtener franquicias peruanas. Refirió que la sanguchería Bembos ha instalado local nada menos que en la India.

El presidente de la Cámara Peruana de Franquicias, Luis Kiser, señaló que los restaurantes peruanos Chala, El Huarique, Pescados Capitales, El Señorío de Surco, Puerto Máncora y Manos Morenas están por convertirse en internacionales.

Los antropólogos estiman que la antigüedad de la cocina peruana data de hace cinco mil años, desde la época del pre incanato, cuando florecieron en el actual territorio peruano culturas como Chavín, Mochica, Huari, Tiahuanaco y otras cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.

En esa época, como en el incanato, el elemento fundamental de la comida fue la papa, un tubérculo que crece bajo tierra, y cuya planta fue domesticada hace ocho mil años aproximadamente en las inmediaciones del lago Titicaca, el más alto del mundo.

Pero la llamada "comida criolla" se originó en el siglo XVI, cuando España conquista América y específicamente el imperio de los incas, iniciándose un mestizaje gastronómico que incluye aportes africanos, chinos, árabes, judíos y posteriormente japoneses.

Tres factores concurrieron a su creación: la fusión de razas y culturas, la adaptación de tradiciones gastronómicas milenarias a cocinas provenientes de otros países, y la variedad geográfica del Perú.

Sobre este último factor cabe subrayar que el territorio peruano concentra 84 de las 104 zonas climáticas registradas en el mundo, situación que le permite el cultivo de una enorme variedad de plantas, frutas y verduras, así como la crianza de muchas especies animales.

El mar peruano, asimismo, está reconocido como el de mayor riqueza ictiológica del planeta, además de ser el más productivo.

La "comida criolla" fue la comida de los pobres, de los vencidos y sometidos en la etapa de la conquista, que usaron las vísceras de las reses --despreciadas en la cocina de los vencedores-- para inventar nuevos potajes como los anticuchos (hechos con trozos de corazón) o el bisteck de hígado o de lengua.

El cau cau, uno de los platos más deliciosos de la culinaria peruana, está elaborado con trozos de mondongo, revueltos con trozos de papa blanca, sazonado con culantro y ají amarillo.

Por su diversidad cultural y geográfica, actualmente en el Perú se distinguen cinco regiones culinarias: la del norte, la del sur, la del oriente, la del centro y la de Lima. Esta última y la del norte son las más influyentes y ricas. A ellas pertenece al plato insignia de la gastronomía peruana: el ceviche.

El antecedente más antiguo del ceviche, probablemente de épocas pre incaicas, fue la costumbre de los indígenas de la costa norte del Perú de comer pescado crudo macerado con el jugo del tumbo, una fruta de clima tropical. Con los españoles llegó el limón, cuyo jugo sustituyó al del tumbo.

La preparación básica consiste en filetes de pescado fresco, cortados en trozos, y cocidos con limón, a los cuales se añade ají limo y astillas de cebolla. La guarnición que la acompaña es variada. Puede ser un camote sancochado, papa sancochada, choclo o cancha (maíz tostado).

"Esta explosión de la gastronomía en Perú ha permitido que en los últimos cinco años el consumo per cápita de pescado pase de 15 a 22 kilogramos anuales", reconoció la viceministra de Pesquería, Elsa Galarza.

También destacó que la pesca de consumo humano directo (CHD) tendrá un interesante desarrollo en el corto plazo.

"Ahora, los restaurantes ya ofrecen platos a base de pescado no sólo en sus cartas hechas para el almuerzo, sino también para la cena. Antes el cebiche sólo se comía durante el día, pero ahora la gente también lo degusta de noche", dijo.

Se sabe, de otro lado, que sólo en la costa peruana hay más de dos mil sopas diferentes.

No obstante su antigüedad y su buen sabor, la cocina criolla no tenía presencia en las altas esferas oficiales, que la negaban y hasta rechazaban, y a cambio preferían potajes de la gastronomía francesa.

Según el antropólogo Mariano Valderrama "las altas esferas gubernamentales y sociales guardaban cierto sentimiento de inferioridad con la comida nacional. Era evidente el menosprecio por lo sabrosamente autóctono y la debilidad patológica por lo que viniera de afuera, y si era de Europa mejor".

"El menú de Palacio de Gobierno o los banquetes de la rancia aristocracia eran, hasta mediados de siglo pasado, de raíces francesas. Los chef de moda, los cocineros más requeridos por el establishment y las clases sociales emergentes tenían por lo general apellidos suizos o franceses", señaló.

Valderrama comentó que al cebiche, "nuestro buque insignia culinario", nadie le hacía caso. "Salvo los mercados populares, caletas y mesas de la clase media, el plato marino era una especie culinaria a la cual se le denegó mucho tiempo el derecho de ingreso a los grandes comedores".

Según el antropólogo, el llamado boom de la gastronomía peruana se inició hace un par de décadas más allá de las fronteras nacionales, en Chile y Costa Rica, países que prácticamente se maravillaron con la comida de restaurantes instalados en sus ciudades por migrantes peruanos.

También contribuyó a este boom la dedicación y el apoyo del decano de la facultad de ciencias de la comunicación, psicología y turismo de la Universidad San Martín de Porras, Johan Leuridan, que convocó al primer seminario de "Arte, cultura e identidad sobre la mesa" en 1992.

Actualmente no sólo los cocineros, sino muchos intelectuales están dedicados a la gastronomía peruana, tanto al pie del fogón como en la tarea de investigación sobre sus orígenes y evolución. El poeta Mirko Lauer ha teorizado inclusive sobre "la revolución de la gastronomía peruana".

Pero antes que todos ellos, hace 70 años aproximadamente, un periodista costumbrista, de espléndida pluma, llamado Adán Felipe Mejía, elevó al altar de la poesía a la cocina peruana, a cuyos más representativos potajes dedicó viñetas literarias de incomparable belleza a la fecha.

Adán Felipe Mejía, que firmaba sus artículos con el seudónimo de "El Corregidor", fue un visionario. Pero tuvo que llegar la era de la globalización para que la gastronomía peruana empezara a ser reconocida más allá de las fronteras de su país de origen.

Admirado de este auge de la cocina peruana, el escritor Vargas Llosa manifestó que "si alguien me hubiera dicho hace algunos años que en el extranjero se organizaría un viaje turístico gastronómico por el Perú, simplemente no lo hubiera creído. Pero ha ocurrido".

"Y sospecho que los chupes de camarones, los piqueos, la causa, las pachamancas, los cebiches, el lomito saltado, el ají de gallina, los picarones o el suspiro a la limeña, atraen ahora al país tantos turistas como los palacios coloniales y prehispánicos del Cusco y las piedras de Machu Picchu", señaló.

Pero más importante que sus réditos económicos y turísticos, el boom de la gastronomía peruana está contribuyendo a que su país de origen recobre su identidad y el orgullo de tener una de las mejores cocinas del mundo. (Xinhua)

CAMINO INCA Entre los 10 mejores viajes de aventuras del mundo

Un jurado de los más destacados exploradores, aventureros y escritores de viajes seleccionó los mejores viajes de aventura del mundo. En los pasados dos meses, luminarias de los viajes, como el fundador de Lonely Platet, Tony Wheeler y el explorador Benedict Allen, entre otros, han estado analizando las más intensas aventuras del planeta, como, por ejemplo, acercarse a un tigre en la maleza de la selva, que fue declarado como más espeluznante que esquiar en el volcán activo de la isla Hokkaido, de Japón, o que bucear con tiburones martillo en las Galápagos. El Camino Inca a Machupicchu obtuvo el 5to. puesto en el ranking de las 10 aventuras “top” del mundo.

Las 10 aventuras “top”
1 Seguir tigres montado en elefantes, Kanha National Park, India
"Nunca se llegará a estar más cerca de un tigre en la selva." - Bryn Thomas

2 Esquiar en Asahidake, Hokkaido, Japan
Asahidake es la montaña más alta de la isla, siendo un volcán activo. Hokkaido tiene ocho metros de nieve cada año, siendo su polvo uno de los más consistentes del mundo.” - Perry Wilson

3 Bucear con tiburones martillo en las Galápagos
“Con los NOCIONES básicas del scuba se puede bucear con tantos de estos fabulosos e icónicos tiburones que uno pierde la cuenta.” - Paul Rose

4 Encuentro con gorilas de montaña en Rwanda
“Nada se parece a un encuentro cara a cara con nuestros más cercanos antecesores, en la selva lluviosa, sin senderos. La caminata puede durar unas cinco horas. Es muy emocionante – y ayuda a este pobre y devastado país.” - Paul Goldstein

5 Camino Inca a Machupicchu
“En este dura experiencia de tres días nada lo prepara a uno para la impresionante primera vista de la “ciudad perdida de los Incas” mientras uno camina en el último día de viaje, con el fondo del Urubamba y la mística que la rodea.” - Bryn Thomas.

6 Larapinta Trail en el Northern Territory de Australia
“Un lugar desértico clásico: seco, dramático, mucha visa salvaje… el componente “seco” lo haría, normalmente, incaminable, hasta que se colocaron reservorios de agua en el camino haciendo d éste una de las mejores rutas de Australia para trekking.” - Tony Wheeler

7 Tren Transsiberiano, Rusia
“La major de todas las aventuras de tren. Sugiero el tren seminal Moscú-Mongolia-Beijing. Seis noches y más de 5,000 millas a través de Siberia, el desierto de Gobi y atravesar la Gran Muralla. El viaje puede iniciarse, incluso, en St. Pancras.” - Mark Smith

8 Vuelo en globo sobre el Serengeti, Tanzania
“Aún cuando no sea época de migración de los animales, pasear en silencio sobre la sabana africana en silencio es algo que nunca se olivida.” - Benedict Allen

9 Escalar el Gran Circuito Tsingy, en Madagascar
“Tsingy son grotescos pináculos y formaciones de piedra que crean el más exótico jardín de rocas. Increíbles obstáculos que el viajero cruza mediante escaleras y puentes de madera. Una experiencia extraordinaria en una extraordinaria isla.” - Hilary Bradt

10 La vida salvaje en el Pantanal, Brasil
“Ver los caimanes, jaguares, iguanas verdes y mucho mas…” - Tim Fryer

Los jueces fueron: Hilary Bradt (guía de aventuras y editor); Paul Goldstein (tour leader y fotógrafo con diversos premios); Benedict Allen (guía de aventuras y editor); Paul Goldstein (tour leader y fotógrafo con diversos premios); Benedict Allen (explorador y presentador de televisión); Tim Fryer (encargado de viajes terrestres de STA Travel); Mark Smith (premiado experto en trenes); Tony Wheeler (fundador de Lonely Planet); Simon Calder (escritor de viajes y locutor); Paul Rose (explorador y aventurero); Perry Wilson (fundador de Insure & Go); y Bryn Thomas (escritor de guías de viajes y editor).

Machu Picchu destaca en álbum de la década del New York Times


Foto: NYTimesVer línea de tiempoMapa
Noticias Relacionadas
Cusco recibió cerca de 1.5 millones de turistas el 2009Afirman que Machu Picchu todavía puede hacer mucho más por Perú


La elección de la ciudadela incaica de Machu Picchu, en Cusco, como una de las siete nuevas maravillas del mundo en el 2007 figura en el álbum de las fotografías más destacadas de la primera década del siglo XXI del diario The New York Times.


En la imagen, tomada por el fotógrafo Tarik Scout, se observa el amanecer sobre este legado histórico de los incas, días después de conocerse la noticia de la elección, que formó parte de un concurso organizado por la Fundación New 7 Wonders.


La foto, que permite apreciar también a una alpaca sentada sobre una roca mirando el referido amanecer, fue incluida en las imágenes de agosto del 2007.


Machu Picchu se encuentra ubicada en el distrito cusqueño del mismo nombre, y es considerada ícona de la actividad turística en el Perú. Fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1983 por la Unesco.


El álbum del The New York Times también consigna una imagen correspondiente al terremoto del 2007, que afectó a la ciudad de Pisco y otras localidades ubicadas al sur de Lima.


La leyenda de la imagen, tomada por Jacob Goad, refiere que se trata de un hombre recogiendo los ladrillos de adobe que alguna vez formaron las paredes de su casa en el centro de la ciudad pisqueña.


Las fotografías que muestra el álbum fueron tomadas por los lectores del periódico neoyorquino en el mundo.


También se puede observar momentos que causaron impacto en esta década como los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, el huracán Katrina en la ciudad de Nuevo Orleans, el terremoto en China, la campaña y elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos.


Andina

Cuando ir y que Usar en Machupicchu

CUANDO IR Y QUE USAR
• Los meses más recomendables para visitar Machu Picchu son los meses de mayo y junio, pues son los meses más benignos. Llevar siempre paraguas o impermeable, protector solar y bolsas para proteger el equipo fotográfico.
• En términos generales, de día hace calor y de noche frío. El visitante debe estar preparado para estas violentas fluctuaciones climáticas. Lo ideal es llevar en una pequeña mochila una chompa de lana, mitones y una casaca corta- vientos. Durante el día puede estar con una camiseta de algodón y unos pantalones cómodos para poder desplazarse con tranquilidad. En la temporada seca (mayonoviembre) el sol obliga a llevar lentes oscuros, gorra y crema protectora.
• Asegúrese también de llevar agua. En época de lluvias (diciembre-abril) es recomendable llevar botas impermeables para caminar, pues el suelo se pone muy resbaladizo. Por la lluvia, además, es preferible guardar los efectos personales y documentos en una bolsa de plástico dentro de la mochila. También sería pertinente llevar siempre una camiseta extra.
• Por el clima cálido de Machu Picchu, existe una gran abundancia de insectos y mosquitos los cuales se presentan en mayor cantidad en los días soleados, su picazón produce irritación en la piel. Se recomienda llevar repelente contra los mosquitos
• Si usted va a realizar el Camino Inca a Machu Picchu, su agencia de viajes le proveerá el equipo.
• Deberá llevar bolsa de dormir, mochila, cuchillo multiusos, pastillas contra el soroche (mareo), suero antiofídico y agua envasada.

CLIMA EN MACHU PICCHU

EL CLIMA EN MACHU PICCHU
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar

LLUVIAS Y HUMEDAD
• De diciembre a marzo o abril es la época de lluvia en Machu Picchu, mientras que de abril a noviembre o diciembre se presenta la temporada seca y soleada, con un matiz especial en el mes primaveral de septiembre, donde hay un espectacular paisaje de la floresta sub-tropical.
• Los meses de lluvia concentran aproximadamente en un 80% el volumen anual de precipitaciones, que oscila entre 1,600 a 2,300 milímetros. El promedio de humedad es de 77% durante los meses secos y 91% en los meses lluviosos.
• En la estación lluviosa de septiembre a abril son casi cotidianos los aguaceros y lloviznas, seguidos de un cielo azul despejado e intenso sol. No obstante, dada su ubicación en ceja de selva amazónica las lluvias están latentes en cualquier mes del año, aún en la época seca de marzo a diciembre.

CUANDO IR Y QUE USAR
• Los meses más recomendables para visitar Machu Picchu son los meses de mayo y junio, pues son los meses más benignos. Llevar siempre paraguas o impermeable, protector solar y bolsas para proteger el equipo fotográfico.
• En términos generales, de día hace calor y de noche frío. El visitante debe estar preparado para estas violentas fluctuaciones climáticas. Lo ideal es llevar en una pequeña mochila una chompa de lana, mitones y una casaca corta- vientos. Durante el día puede estar con una camiseta de algodón y unos pantalones cómodos para poder desplazarse con tranquilidad. En la temporada seca (mayonoviembre) el sol obliga a llevar lentes oscuros, gorra y crema protectora.
• Asegúrese también de llevar agua. En época de lluvias (diciembre-abril) es recomendable llevar botas impermeables para caminar, pues el suelo se pone muy resbaladizo. Por la lluvia, además, es preferible guardar los efectos personales y documentos en una bolsa de plástico dentro de la mochila. También sería pertinente llevar siempre una camiseta extra.
• Por el clima cálido de Machu Picchu, existe una gran abundancia de insectos y mosquitos los cuales se presentan en mayor cantidad en los días soleados, su picazón produce irritación en la piel. Se recomienda llevar repelente contra los mosquitos
• Si usted va a realizar el Camino Inca a Machu Picchu, su agencia de viajes le proveerá el equipo.
• Deberá llevar bolsa de dormir, mochila, cuchillo multiusos, pastillas contra el soroche (mareo), suero antiofídico y agua envasada.
SALUD
SOROCHE en MACHU PICCHU

También conocido como mal agudo de altura, es básicamente consecuencia de la falta de oxígeno. Ocurre habitualmente en personas no aclimatadas que ascienden por encima de los 2,000 m.s.n.m. en menos de 1 ó 2 días. El turista que llega al Cusco en avión es el más propenso a sufrir soroche, aunque las consecuencias son diferentes para cada persona. De hecho, hay que personas a las que la altura no los afecta. Los síntomas son variados y generalmente se presentan dentro de las primeras 48 horas del ascenso e incluyen desde dolor de cabeza, náuseas y falta de apetito, hasta sensación de ahogo, alteración del sueño, palpitaciones, etc..

Prevención
La mejor manera de prevenir el molesto soroche, es realizando un ascenso gradual. Es muy importante que quienes llegan a Cusco realicen actividades de manera gradual. Es recomendable descansar el primer día, comer ligero y disfrutar del delicioso mate de coca.
Si usted dispone de tiempo y puede pasar las primeras noches de su viaje al Cusco en el Valle Sagrado, tendrá menos posibilidades de enfermar del mal de altura.

Santuario histórico de Machu Picchu

El Santuario Histórico de Machu Picchu, declarado así por el gobierno peruano el 8 de enero de 1981, es un área protegida de más de 35 mil hectáreas que comprende el entorno natural del sitios arqueológicos de la ciudadela, enclavados en la abrupta selva nubosa de la vertiente oriental de los Andes y a ambas márgenes del río Urubamba, que corre en esta sección con dirección noroeste.

1El Santuario Histórico de Machu Picchu es considerado como una de las maravillas del mundo, y fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1983.

2Machu Picchu está ubicado 130 kilómetros al noroeste del Cusco. La ubicación de la ciudadela era un secreto militar, pues barrancos profundos al borde de un abismo y montañas agrestes eran la mejor defensa natural.

3Visto desde el aire, el territorio del Santuario se muestra como un gran libro abierto por la mitad, con el caudaloso río Urubamba en su parte central y dos grandes cadenas de montañas que se precipitan hacia ambos lados de un profundo valle.

4No solo protege las formaciones geológicas y restos arqueológicos dentro del Santuario, sino que también las peculiares fl ora y fauna, y las bellezas paisajísticas de los bosques circundantes.

domingo, enero 3

Conquista el mundo: la cocina peruana fue nuestro orgullo y gran protagonista

“La comida peruana es la nueva comida tailandesa”, rezó la predicción que abrió el año para la gastronomía peruana en los medios internacionales. “Epicurious”, la revista digital sobre gastronomía del grupo Condé Nast –el de las revistas Vogue y GQ- incluyó a nuestra cocina en su lista de las 10 tendencias de la gastronomía mundial del 2009. Y es que la comida tailandesa no solo es exótica y sabrosa, sino muy popular en el mundo, pese a usar insumos muy propios, y a eso es lo que apunta la cocina peruana, según este importante medio estadounidense.

Pero esta no fue la única publicación que colocó a la comida peruana como la nueva tendencia. La revista gourmet “Bon Appetit” declaró que, en el 2009, nuestra cocina iba a ser una de las tendencias y declaró a Lima como la nueva gran ciudad gastronómica.

RESTAURANTES PERUANOS
“The Washington Post”, el periódico más importante de la capital de Estados Unidos, le dedicó un artículo a la costumbre peruana de comer crudo en el almuerzo y a la parrilla en la noche.

La autora del artículo recorrió cebicherías al mediodía y carretillas de anticuchos para la cena junto con Gastón Acurio y acompañó la nota con imágenes de los platos y del terminal pesquero de Villa María del Triunfo.

Por su parte, la revista española “Hola” sugirió a sus lectores siete platos peruanos para conocer la gastronomía de nuestro país y, obviamente, no dejó de lado al peruanísimo pisco sour.

HALAGOS A NUESTRO POLLO A LA BRASA
Cada vez hay más restaurantes peruanos en el extranjero y muchos de estos son pollerías. El pollo es un insumo muy popular en Latinoamérica y cada país tiene su manera de prepararlo, así como nosotros tenemos el pollo a la brasa.

En Boston, los inmigrantes latinoamericanos han fundado restaurantes cuyo plato estrella es esta ave. En abril, el diario The Boston Globe eligió el mejor restaurante de este tipo. En el artículo se mencionaron restaurantes peruanos, mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, colombiano y dominicanos, pero luego se eligió a los cuatro mejores. Tres de ellos fueron peruanos. Y el ganador también. El Chalán, que ya es una cadena de pollerías en Boston.

Las franquicias de restaurantes peruanos fueron también objeto de admiración. “Déjame que te cuente” se tituló una nota del diario “El Clarín”, donde se afirmó que la cocina peruana, a través de los restaurantes peruanos que se están abriendo –de alta cocina o perfil más sencillo-, “conmueve a la gastronomía porteña”.

En México, el diario “El Universal” publicó una crítica positiva al restaurante Astrid & Gastón en la capital del país del norte. A la vez, se explicó un poco en qué consiste la culinaria peruana y en qué se aproxima y diferencia de la mexicana.

La Mar en San Francisco y la expansión de la cocina peruana por el mundo no dejaron de llamar la atención de la afamada revista “Time” que entrevistó a Gastón Acurio sobre la proyección de nuestra comida.

PERSONAJE GASTRONÓMICO DEL AÑO
Fue justamente el empresario y chef Gastón Acurio el personaje más mencionado en estos artículos. Esto demuestra que para los medios de afuera, él es uno de los principales referentes de nuestra cocina.

Mario Vargas Llosa escribió para “El País” de España un perfil sobre Acurio en el que cuenta su trayectoria y la importancia del chef en nuestro país. Esa nota fue replicada en diarios de otros países.

Astrid Gutsche, colega, socia y esposa de Gastón Acurio, fue entrevistada por la página de Internet del canal alemán Deutsche Welle, en su versión mundo. Lo que el medio alemán buscó resaltar es que entre los personajes que están forjando el éxito de la comida peruana en el mundo, se cuenta a una alemana.

La Feria Mistura, por su parte, tuvo presencia no solo en medios peruanos, sino en medios internacionales como “El País” y “El Universal de México”.

Y la mención del restaurante Astrid & Gastón como el mejor de Chile para la guía Culinary 2009 rebotó en varios medios de ese país, por tratarse de un logro importante por segundo año consecutivo.

TIERRA DE SORPRESAS
La diversidad de platillos e insumos peruanos sorprende al mundo. En la página web de la BBC, uno de los artículos de setiembre afirmaba que “ricos o pobres, los peruanos nos enorgullecíamos de comer bien”. Esta vez, los ingleses resaltaban la biodiversidad del país y las variedades de nuestra cocina, pero reparaban también en la contradicción de que todavía un cuarto de los niños peruanos sufren de malnutrición. Sin embargo, en el artículo se deja claro que el boom de nuestra gastronomía se proyecta como una vía para el desarrollo de nuestro país.

Muchos turistas llegan al Perú con las ganas de conocerlo, pero también de vivir una experiencia culinaria nueva. En el 2009, el turismo gastronómico aumentó en nuestro país un 25%.

The New York Times resaltó las bondades de Ollantaytambo como destino turístico en sí mismo, no solo como una escala hacia Machu Picchu, y también la oferta culinaria de los cafés y hospedajes de la zona.

Nicholas Gill, periodista turístico y gastronómico, es un gran admirador de nuestra gastronomía, “quizá el mayor fan gringo que exista”, declaró a elcomercio.pe. No solo ha escrito varios artículos en su revista virtual “New World Review”, sino también en otros medios.

En una nota para la revista National Geographic Traveler, Gill describió las perfectas 48 horas en Lima. Entre peñas, visitas al Centro Histórico, viajes en bicicleta hasta Lurín y surf en la Costa Verde, Gill no pudo dejar de incluir las cebicherías, los restaurantes gourmet como Malabar, Rafael y los chifas.

El periodista norteamericano realizó un recorrido por los huariques de la capital de la ciudad para el periódico más importante de la Gran Manzana, The New York Times, en el que incluyó a los restaurantes Sankuay, Sonia, Tio Mario’s y El encuentro de Otani.

Desde la lejana Corea, el diario Joong Ang Daily publicó una descripción de la comida a la que fueron invitados por la embajadora de nuestro país en Seúl, Marcela Lopez Bravo.

La revista “Saveur”, importante medio gastronómico de New York, publicó un glosario de ajíes en los que cuentan a los peruanos ají amarillo, ají limón, rocoto, entre otros.

DE ORGULLO NACIONAL
Este año, gracias a la presencia de nuestra gastronomía en los medios de comunicación de otros países, los extranjeros se han enterado de lo entusiasmados que siempre hemos estado los peruanos sobre nuestra propia comida. Y es una emoción contagiosa.

El crítico gastronómico chileno Ruperto de Nola visitó varios restaurantes en Miraflores y “escribió para “El Mercurio” que en Lima se come como los dioses.

Y el pisco no se queda atrás. En el diario “Washington Post” se publicó una crónica sobre nuestro trago de bandera. El autor de la nota realizó una ruta del pisco entre Lunahuaná e Ica y quedó impresionado no solo con el sabor de nuestro destilado de uva, sino también con los parajes desérticos y los valles, tan distintos de la imagen que muchos extranjeros tienen del Perú, que es más andina.

En un reportaje que resume el año gastronómico español, en “El País”, se analizan aquellos elementos que han sorprendido a la culinaria del país europeo. Se incluyó a Gastón Acurio en este artículo por su actitud comunicativa a través de su página de Facebook. El medio español anuncia que esa retroalimentación del chef con sus seguidores y clientes es una tendencia en la gastronomía gracias a los medios electrónicos.

También se explica que en el año que pasó, el Perú ha tomado mucha fuerza, ya que “la actividad culinaria supone el 11,2% del PIB nacional del país andino” y que “por si fuera poco, se afianza la gran exportación de Perú en bebidas, el pisco sour”.

El año cerró con la mención de Gastón Acurio como uno de los Saveur 100, la lista en la que aparecen cocineros, restaurantes, herramientas de cocina -entre otros elementos gastronómicos- que hayan inspirado y sorprendido a los lectores de la revista de New York.

Si este fue el año que pasó para la cocina peruana -que sigue mejorando con más escuelas, más restaurantes y recuperando más insumos peruanos-, solo nos queda imaginar con una sonrisa en los labios los titulares extranjeros en el 2010 sobre nuestra gastronomía, que no solo nos llena la panza, sino los corazones de felicidad.

Más de 7 mil turistas pasaron el Año Nuevo en las playas de Tumbes

Tumbes. Los hoteles de playa en Tumbes, ubicados a lo largo de 130 kilómetros del litoral, lucieron un lleno total por los más de 7 mil de turistas que según la Dirección Regional de Turismo llegaron para darle la bienvenida al año 2010 junto al mar y la fina arena de esta parte del litoral.

El costo de las entradas a las fiestas oscilaba entre S/.150, en los hoteles más lujosos, hasta S/.35 en diversos restaurantes y hoteles ubicados frente al mar.

Quienes recibieron el año trabajando pero contentos con sus ingresos fueron los transportistas, quienes cobraban entre 10 a 15 soles por persona por trasladarlos de Tumbes a Zorritos, hacia Punta Sal, la tarifa se triplicaba.

Hubo una gran cantidad de policías en la carretera Panamericana Norte y también salvavidas debido al fuerte oleaje que se registró en el litoral peruano.

Cusco recibió más de un millón y medio de turistas este año

Cusco, dic. 30 (ANDINA).- Pese a la crisis financiera internacional y la influenza AH1N1, el 2009 Cusco recibió más de un millón y medio de turistas, entre nacionales y extranjeros, cifra que se proyecta superar el 2010, estimó hoy el titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Víctor Hugo Pérez.
Explicó que según los cuadros estadísticos solo hasta el mes de octubre se registró la visita de un millón 343 mil visitantes, a lo cual se sumarían los cerca de 200 mil que llegaron entre noviembre y lo que va de diciembre; es decir, poco más de un millón y medio de visitantes durante este año.

“Aún estamos contabilizando el número de visitas de noviembre y diciembre, pero preliminarmente podemos decir que estamos cerca de los 200 mil visitantes, lo cual adicionado a los registros hasta octubre supera el millón y medio”, precisó a la agencia Andina.

Añadió que de la referida cifra de visitantes anuales, unos 900 mil corresponderían a turistas extranjeros.

En relación a la afluencia turística en Machu Picchu, el funcionario explicó que a la fecha se ha recibido la visita de 770 mil 321 turistas.

Reconoció que Cusco alcanzó el año pasado una cifra total de visitantes de un millón 600 mil, y que la disminución en el 2009 no se debería a fallas en la política de promoción turística sino a factores como la crisis financiera internacional, la influenza A H1N1, entre otros.

Aclaró que si bien la crisis financiera afectó seriamente el turismo receptivo (extranjeros) a diferencia de otros países el golpe fue menos duro, pues tomaron algunas acciones como participar de las principales ferias internacionales de turismo.

“Además, hemos hecho una alianza público - privada muy fuerte y hemos logrado hacer importantes trabajos de promoción y desarrollo turístico, sobre todo en el turismo interno”, anotó.

Destacó como parte de esta alianza el programa Sale Cusco, que a través de su página web permitió ofrecer paquetes turísticos diversos como para el evento Cusco always in fashion y para este fin de año Cusco always on my mind, para compensar el retroceso del turismo receptivo con el interno.

Agregó que de acuerdo a los economistas que estudian el fenómeno de la crisis internacional se atraviesa un momento de recuperación. “Proyectamos que el 2010 fácilmente vamos a superar la cifra alcanzada el 2009”, refirió.

Adelantó que durante el 2010 se fortalecerá la alianza público - privada a fin seguir trabajando de la mano con los empresarios y obtener resultados concretos.

Machu Picchu, tesoro por explotar

El santuario inca de Machu Picchu es un icono tan potente que, a pesar de que oscurece otros atractivos del Perú, todavía tiene mucho que hacer por el turismo en este país, afirmó en Lima el gerente general de la consultora española Inmark, Víctor Gorga.
En un mercado turístico donde la demanda busca cada vez más introducirse en una historia y un mundo, el experto español opinó que la imagen de Machu Picchu puede ser para el Perú lo que para España fue el toro de Osborne, un símbolo que pasó de anuncio de licores a imagen de una identidad turística

"Los iconos hay que mantenerlos. Alguna gente reniega de esa imagen, es cierto, pero el turismo se mueve por estereotipos", afirmó Gorga.El objetivo es dejar muy claro al turista qué significa el Perú, "qué representa, qué ha aportado, incluso con un componente lúdico y formativo" y, de ese modo, diferenciarse y solucionar la confusión que muchos extranjeros aún mantienen entre, por ejemplo, incas, mayas o aztecas.

Según Gorga, el icono de Machu Picchu "es tan fuerte que muchas veces arroja sombras sobre el resto del país", pero precisamente ahí es donde también debe trabajar el Perú: en mejorar y ampliar su oferta de productos turísticos, diversificándola.

El Perú, que según Gorga ya tiene una de las mejores imágenes turísticas entre los países de América Latina, aún no explora otros terrenos para los que su capital está especialmente bien situada, como el "turismo de negocios".

Machu Picchu con “poco dinero”

Cómo ahorrar o gastar lo menos posible para unas vacaciones soñadas es la pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez y en esta oportunidad Machu Picchu nos sirvió de experimento.
Para llegar por menos dinero hasta la ciudad sagrada de los incas debes seguir los siguiente pasos.
En bus lo más barato, es un pasaje Santiago Arica (semicama) que cuesta $75 mil 600 pesos ida y regreso.

Al llegar a Arica puedes conocer la ciudad y aventurarte desde el terminal de buses internacional (existen dos opciones) taxis especiales que llevan hasta Tacna por 5 mil por persona, pero la recomendación más económica: las micros que cobran 10 soles ($1.700).

En Tacna puedes recorrer la ciudad (no vale la pena más que una tarde, y desde su terminal salen los buses que hacen el trayecto hasta Cuzco con escala en Arequipa (precio más barato: $26 mil). Aquí recomendamos viajar en una buena líneas de buses por seguridad (Cruz del Sur es la mejor).

Ya en Cuzco debes hospedarte. Te recomendamos los hostales “backpackers”, entre los que destacan “Pirwas Hostel” frente a la plaza San Francisco (San Francisco 360), donde una pieza doble con baño compartido y con desa­yuno cuesta desde $4.800. Otra opción es “Samay Wasi Youth Hostels”, un poco más caro, pero con pieza compartida y desayuno desde los $7 mil.

Ya en Cuzco existen más 30 operadores turísticos que llevan hasta Machu Picchu y que es lo más caro del viaje (incluye comida, hospedaje en Aguas Calientes y pasajes) desde $110 mil.

Imperdible barato
1) Centro histórico de Cuzco: se recomienda conocer a pie, existen mapas y guías para recorrer las principales plazas e iglesias, pero ojo que todas cobran por entrar. Lo mejor es ir en las horas de misa, donde no pagas. O Comprar un ti­cket para conocer algunas ($7 mil)

2) Subida San Blas o el mercado: aquí se reúnen todos los artesanos y mujeres incas que venden sus productos. Es un poco caro, por eso se recomienda el mercado de Cuzco, frente a la estación de trenes. Todo es más barato y hay almuerzo desde $600.

3) Fiesta y noche: Cuzco está lleno de bares con promociones desde $1.000 por una cerveza. No gastes dinero en las discotheques y consigue free pass durante la tarde en la plaza de Cuzco. La más famosa es Mamá África que está frente a la plaza de La ciudad.

Cusco (Perú): una joya turística de Los Andes

La ciudad es un imán para los turistas por sus restos incaicos, pero también, por sus ancestrales artesanas y sus pozas salineras de los Andes.
Situada a 3.350 metros sobre el nivel del mar, al sureste de Perú, Cusco está llena de calles empedradas que invitan a recorrerla, pero que muchas veces ocasionan en el turista mareo y fatiga.

Pero la visita a ese centro arqueológico vale la pena y los malestares suelen ser espantados rápido con una taza de mate de coca (té preparado con hojas de coca que funciona como reconstituyente).

Los que prefieren evitarse el soroche en su visita al Cusco tienen desde hace pocos años una nueva oferta hotelera en el valle del Urubamba, camino a Machu Picchu, donde los turistas pueden moverse cómodamente a 2.700 metros de altura.

A través de este valle corre el río del mismo nombre, en medio de bosques de eucalipto y campos de frutales, con cielos despejado e intenso calor la mayor parte del año.

Saliendo de Urubamba, a una hora por carretera del Cusco, están las salineras de Maras, un conjunto de 3.000 piscinas naturales en las faldas de los cerros, de las cuales se extrae sal para el consumo humano desde la época incaica.

Los comuneros de Maras y Pichincoto se sumergen en las pozas -de la cintura para abajo- para recolectar manualmente los cristales de sal que emergen a la superficie. Extraen hasta 200 kilos mensuales de sal.

Cerca de las salineras se puede visitar el conjunto arqueológico de Moray, compuesto por unas graderías circulares de 50 metros de profundidad, donde los antiguos peruanos investigaban las características de sus cultivos, especialmente tubérculos.

La zona, a 74 kilómetros del Cusco, es ahora un conjunto arqueológico protegido por el Instituto Nacional de Cultura, pero los campesinos cultivan cerca para aprovechar las características de ese lugar privilegiado para la agricultura.

Otro destino interesante en los alrededores es el taller de mujeres tejedoras de Chinchero, que han formado una cooperativa para preservar su método de confeccionar mantas y bolsos con lanas de alpaca y oveja de colores turquesa, verde petróleo, rojo granate, morado o anaranjado.

El trabajo de las mujeres abarca todo el proceso de confección: desde el teñido al torcido de la fibra para formar los hilos, y, luego, el tejido en telar con diseños geométricos propios.

Cusco tiene infinidad de lugares para el visitante curioso, de la mano de la historia, de sus artesanos o de su su impresionante naturaleza.

Inca Rail moviliza diez mil pasajeros en tres meses de operaciones

Cusco.- Inca Rail, nuevo operador ferroviario de la ruta Ollantaytambo – Machu Picchu le dio la bienvenida a su pasajero número 10,000, logrando en estos tres meses una incursión positiva en el sector ferroviario y en operaciones un positivo crecimiento en la venta de pasajes.

Las operaciones formales de Inca Rail se iniciaron la primera semana de Octubre del 2009 y desde esa fecha se viene observando un crecimiento exponencial en la venta de pasajes lo que ha permitido superar en corto tiempo los estimados de ventas, gracias a que se viene operando con regularidad todas las frecuencias programadas sin paralizaciones imprevistas y se vienen construyendo positivos índices de confiabilidad de los pasajeros que usan las instalaciones férreas en casi un 100%.

El ingreso de Inca Rail ha traído importantes beneficios al sector Turismo, en la medida que el ingreso de nuevo operadores en la ruta ha permitido que los precios se reduzcan y que de esta manera los pasajeros cuenten con mayores opciones para viajar hacia la ciudadela histórica de Machu Picchu. Adicionalmente, las condiciones a las agencias de viajes locales y nacionales también han mejorado su relación obteniendo mejores beneficios económicos en esta dinámica comercial.

Para Juan Alberto Forsyth, Presidente del Directorio de Inca Rail, el secreto del éxito es que se han concentrado en trabajar temas fundamentales que implican tener uno de los mejores materiales rodantes del Ferrocarril Sur Oriente, el mantenimiento adecuado de la maquinaria, un manejo responsable de las operaciones y un excelente servicio a bordo. “Si uno maneja los fundamentos en forma eficiente el éxito está asegurado. Nuestros pasajeros están fascinados con nuestro servicio”, indicó Forsyth.

INCA RAIL ofrece el Servicio Ejecutivo y de Primera Clase y cuenta con tres frecuencias de salida desde Ollantaytambo hacia Machu Picchu a las 6:40 am., 11:35 am., y a las 16:36 am., respectivamente.

INCA RAIL pertenece al grupo empresarial CROSLAND, que inició sus operaciones en el Perú en el año 1962. Este grupo empresarial es de capital 100% peruano y da empleo a más de 250 personas. Está vinculado al negocio ferroviario desde hace más de veinte años suministrando material rodante y repuestos para dichos equipos como representante de la división ferroviaria de General Motors, la fábrica de locomotoras más grande del mundo

Machu Picchu destaca en álbum de la década del New York Times

La elección de la ciudadela incaica de Machu Picchu, en Cusco, como una de las siete nuevas maravillas del mundo en el 2007 figura en el álbum de las fotografías más destacadas de la primera década del siglo XXI del diario The New York Times.


En la imagen, tomada por el fotógrafo Tarik Scout, se observa el amanecer sobre este legado histórico de los incas, días después de conocerse la noticia de la elección, que formó parte de un concurso organizado por la Fundación New 7 Wonders.


La foto, que permite apreciar también a una alpaca sentada sobre una roca mirando el referido amanecer, fue incluida en las imágenes de agosto del 2007.


Machu Picchu se encuentra ubicada en el distrito cusqueño del mismo nombre, y es considerada ícona de la actividad turística en el Perú. Fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1983 por la Unesco.


El álbum del The New York Times también consigna una imagen correspondiente al terremoto del 2007, que afectó a la ciudad de Pisco y otras localidades ubicadas al sur de Lima.


La leyenda de la imagen, tomada por Jacob Goad, refiere que se trata de un hombre recogiendo los ladrillos de adobe que alguna vez formaron las paredes de su casa en el centro de la ciudad pisqueña.


Las fotografías que muestra el álbum fueron tomadas por los lectores del periódico neoyorquino en el mundo.


También se puede observar momentos que causaron impacto en esta década como los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, el huracán Katrina en la ciudad de Nuevo Orleans, el terremoto en China, la campaña y elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos.

sábado, diciembre 26

Descubren cuatro fuentes ceremoniales junto a la ciudadela inca de Machu Picchu

Arqueólogos peruanos encontraron cuatro fuentes al parecer relacionadas con el culto al agua en uno de los andenes laterales de la ciudadela inca de Machu Picchu, informó hoy el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú.

Se trata de cuatro fuentes situadas en los andenes orientales de la ciudadela, declarada Patrimonio cultural de la Humanidad en 1983, y que, según el director del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, "son de carácter ceremonial y hacen referencia al culto al agua".

La fuente principal, la de mayor tamaño entre las descubiertas y que recoge el agua que surge de la montaña, presenta bloques de piedra labrada en sus costados.

Dicha fuente conduce el agua, a través de un canal abierto, a otra más pequeña, esta vez tallada en un solo bloque y que abastece a una tercera en la que destacan dos protuberancias de piedra.

Esta última, unida a las anteriores a través de canales superficiales y subterráneos, varía en la forma con lo que consigue romper la tensión superficial del agua y disminuir su velocidad para así discurrir hasta un río próximo que era sagrado para los incas: el Vilcanota.

Astete agregó que la presencia de las cuatro fuentes constituye un ejemplo de la alta tecnología hidráulica que alcanzaron los incas, ya que continúa funcionando a pesar de haber pasado más de 500 años desde su construcción y haber estado enterrada buena parte de ese tiempo.

martes, diciembre 22

LIMA - CITY TOUR / CUSCO - CITY TOUR / MACHUPICCHU / VALLE SAGRADO DE LOS INKAS / CUSCO / LIMA/NAZCA/LIMA.


(7 Días y 6 Noches en Perú)

Día 1. BIENVENIDA EN EL AEROPUERTO LIMA/CITY TOUR :• Traslado del aeropuerto de Lima al Hotel.
• PM:. City tour en la ciudad de Lima.
• Noche en Hotel en Lima.
Este día estaremos esperándole en el aeropuerto de la ciudad de Lima a la hora de llegada de su vuelo para darles una cálida bienvenida en el aeropuerto internacional Jorge Chávez y trasladarle al Hotel.
Por la tarde realizaremos el City Tour en la ciudad de Lima donde visitaremos la “Ciudad de los Reyes”: la Catedral, la Tumba de Pizarro, las Catacumbas de San Francisco, pasando por el Congreso de la República, el Palacio de Torre Tagle, Como también visitaremos el sitio arqueológico de La Huaca Pucllana . Barranco en donde disfrutará de una sorprendente vista al Océano Pacífico. Luego, visitará el Museo Rafael Larco Herrera donde usted podrá apreciar una gran cantidad de cerámica preincaica incluyendo la colección más grande del mundo de huacos eróticos.
Día 2. LIMA/CUSCO – CITY TOUR :
• Desayuno en el Hotel.
• A.M:. Viaje en avión de Lima a Cusco.
• 2:00 P.M :. City Tour en la ciudad de Cusco.
• Noche en Hotel en Cusco.
Muy temprano usted disfrutara de un apetecible desayuno en el hotel, y será trasladado hacia el aeropuerto Jorge Chávez con 2 horas de anticipación a su vuelo con destino hacia la “Capital arqueológica de América” Cusco, donde lo estará esperando nuestro personal en el aeropuerto con un cartel con su nombre para trasladarlo al hotel seleccionado, donde se les ofrecerá un mate de hojas de coca bueno para la aclimatación, luego tendrán tiempo libre en la mañana para la aclimatación del lugar.
Después de su almuerzo lo recogeremos de su hotel a las 1:40 de la tarde para dar inicio y disfrutar de un tour guiado a las 2:00 de la tarde donde usted podrá conocer: La antigua Plaza de Armas del Cusco, la Catedral, el Monasterio de Santo Domingo, Templo del Koricancha y los sitios arqueológicos como: Kenko, Puka Pukará, Tambomachay y la Gran y maravillosa fortaleza de Sacsayhuaman.
Estará retornando a la ciudad de Cusco a las 6:20 pm aproximadamente.
Día 3. CUSCO/MACHUPICCHU/CUSCO : • Desayuno en el Hotel.
• 6:00 AM a 9:00 PM - Tour a Machupicchu.
• Noche de Hotel en Cusco.

Muy temprano de acuerdo a la elección del servicio de tren: Backpacker o Vistadome ,pasaremos por su hotel para trasladarles a la estación de trenes a las 6:20 a.m (tren Backpakcer) ó 5:35 a.m. (tren Vistadome) , donde usted abordara el tren con destino al poblado de Aguas Calientes, el tiempo de viaje en ambos trenes es de 4 horas aproximadamente por lo tanto usted estará arribando al poblado de Aguas Calientes a las 11: 00 am o 10:10 am respectivamente.
En el poblado de Aguas Calientes estará esperándolos nuestro guía profesional en turismo quien les guiara para tomar el bus de subida al majestuoso e impresionante ciudadela de Machupicchu; el viaje en bus dura ( 25 min aprox.), junto con el guía harán el ingreso a la ciudadela inca de Machupicchu donde tendrán un tour guiado de 2 horas con 30 minutos aproximadamente pudiendo visitar la Plaza Principal, la Torre Circular, el Sagrado Reloj Solar, Los Cuartos Reales, El Templo de las Tres Ventanas y los Cementerios, finalmente tendrán el tiempo libre para seguir explorando la mágica Ciudadela Inca de Machupicchu todo en coordinación con el guía de la hora de retorno de su tren del poblado de Aguas Calientes a la ciudad de Cusco.
Estarán arribando a la ciudad de Cusco a las 9:20 pm en (Backpacker) o 7:45 pm (Vistadome) aproximadamente donde estará esperándoles nuestro personal con un cartel con su nombre para hacerles el respectivo traslado a su hotel.
Dia 4: CUSCO/ TOUR EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INKAS/CUSCO: • Desayuno en el Hotel.
• 9:00 AM:. a 7:00 PM - Tour al Valle Sagrado de los Incas.
• Noche en Hotel en Cusco.

Pasaremos a recogerle de su hotel a las 8:30 de la mañana aprox. iniciando el recorrido a las 9:00 am. dirigiéndonos a través de una carretera asfaltada al pueblo de Pisaq ubicado a 32 Km de la ciudad de Cusco, Siendo Pisaq un pueblo típico andino artesanal y arqueológico donde se realizan las famosas Ferias Artesanales donde usted podrá realizar compras y visitar las ferias artesanales , mercados típicos y disfrutar de un tour guiado en los sitios arqueológicos del lugar ,continuando con nuestro recorrido de aproximadamente 50 minutos pasaremos por diferentes poblados como: Coya, Lamay, la provincia de Calca, Yucay apreciando la belleza paisajística del valle Sagrado de los Incas y pasaremos al poblado de Urubamba lugar donde disfrutaremos de un delicioso almuerzo buffet en un acogedor restaurante.
Posteriormente nos dirigiremos hacia el poblado de Ollantaytambo (Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada) para visitar el complejo arqueológico del mismo nombre; retornando a la ciudad de Cusco, visitaremos el sitio arqueológico de Chinchero y su capilla.

Finalmente estaremos retornando a la ciudad del Cusco a las 7:30 de la noche aproximadamente.

Noche de pernocte en el Hotel Seleccionado.

Día 5. CUSCO/LIMA/NAZCA:

• AM:: Desayuno en el Hotel.
• Traslado del Hotel al aeropuerto de Cusco.
• Traslado del aeropuerto de Lima a terminal de buses.
• Viaje en bus de Lima con destino a Nazca.
• Noche de Hotel en Nazca.

Este día de acuerdo al horario de vuelo de la ciudad de Cusco con destino a Lima se le hará el traslado del Hotel en Cusco al aeropuerto de 2 horas de anticipación. para que usted pueda llegar a tiempo y realizar los respectivos tramites de embarque al avión.
A su arribo a la ciudad de Lima se le hará el traslado del aeropuerto de Lima al terminal de buses para el abordar el bus que lo llevara con destino a Nazca, tiempo de viaje 7 horas, arribando Nazca nuestro persona de la agencia de viajes le hará el traslado a su Hotel.

-Noche de Hotel en Nazca.

Día 6. SOBREVUELO EN LAS LINEAS DE NAZCA/LIMA:

• AM:: Desayuno en el Hotel.
• Traslado del Hotel al aeródromo de Nazca.
• Sobrevuelo a las líneas de Nazca. (45 minutos)
• Viaje en bus de Nazca a Lima. (7 horas)
• Noche de Hotel en Lima.

Les recogeremos de su hotel a las 8:00 am para trasladarles al aeródromo de Nazca y dar inicio al sobrevuelo en las líneas de Nazca por un tiempo aproximado de 40 minutos.
La Líneas de Nazca son misteriosas trazos realizados, sobre la arena cubriendo una extensión de 350 k m estos representan figuras de diversos animales y plantas como la Araña, El Mono, El Perro, Lagartija, Colibrí, El Cóndor, entre otros en grandes dimensiones que alcanzan de 15 A 300 MT. Cada una y con una profundidad de 30 centímetros aprox.
Según la Doctora MARIA REICHE quién ha dedicado gran parte de su vida al estudio de estas líneas se trata del Calendario Astronómico más grande del Mundo.
Posteriormente después de almuerzo les trasladaremos al terminal de buses de turismo a las 2:30 pm donde abordaremos el bus con destino a la ciudad de Lima.
Arribando a la ciudad de Lima se les hará el traslado al Hotel seleccionado en Lima.
- Noche en Hotel seleccionado en Lima.
Día 7. DESPEDIDA EN EL AEROPUERTO DE LIMA:

• AM:: Desayuno en el Hotel.
• Traslado del Hotel al aeropuerto de Lima.

Una vez disfrutado el desayuno en su hotel usted será trasladado al aeropuerto de Cusco con dos horas de anticipación a su hora de vuelo, donde le ayudaremos a realizar todo el proceso para el aborde de su vuelo y finalmente abordándolos a su destino deseándoles un Feliz Viaje.
FIN DE LOS SERVICIOS.

El Paquete Incluye:
• Todos los traslados al hotel, aeropuerto, estaciones, terminales de bus y atractivos turísticos.
• Tours a Machupicchu, Valle Sagrado de los Incas y Ciudad del Cusco y alrededores
• City tour a la “Ciudad de los Reyes” (Lima).
• Todos los transportes para lo tours.
• Pasajes en tren ida y vuelta Cusco - Machupicchu – Cusco
• Pasajes de bus subida y bajada Aguas Calientes - Machupicchu - Aguas Calientes
• Guía profesional de turismo en idioma inglés o español
• Boletos de ingreso a todos los atractivos turísticos a visitar: Machupicchu, Valle Sagrado de los incas, City tour en Cusco.
• 1 Viaje en bus de turismo de Lima a Nazca.
• 1 Viaje en bus de Turismo de Nazca Lima.
• Sobrevuelo en las líneas de Nazca.
• 1 almuerzo buffet en el Valle Sagrado de los Incas.
• 3 Noches de Hotel en la ciudad del Cusco.
• 2 Noches de Hotel en la ciudad Lima.
• 1 Noche de Hotel en Nazca
• 6 desayunos buffet en los Hoteles.

No Incluye:• Impuestos en el aeropuerto.
• Alimentación: Almuerzo y Cena.

LIMA - CITY TOUR / CUSCO - CITY TOUR / MACHUPICCHU 2DIAS-1NOCHE / VALLE SAGRADO DE LOS INKAS / CUSCO / LIMA

(6 Días y 5 Noches en Perú)

Día 1. BIENVENIDA EN EL AEROPUERTO LIMA/CITY TOUR :

• Traslado del aeropuerto de Lima al Hotel.
• PM – City tour en la ciudad de Lima.
• Noche en Hotel en Lima.
Este día estaremos esperándole en el aeropuerto de la ciudad de Lima a la hora de llegada de su vuelo para darles una cálida bienvenida en el aeropuerto internacional Jorge Chávez y trasladarle al Hotel.
Por la tarde realizaremos el City Tour en la ciudad de Lima donde visitaremos la “Ciudad de los Reyes”: la Catedral, la Tumba de Pizarro, las Catacumbas de San Francisco, pasando por el Congreso de la República, el Palacio de Torre Tagle, Como también visitaremos el sitio arqueológico de La Huaca Pucllana . Barranco en donde disfrutará de una sorprendente vista al Océano Pacífico. Luego, visitará el Museo Rafael Larco Herrera donde usted podrá apreciar una gran cantidad de cerámica preincaica incluyendo la colección más grande del mundo de huacos eróticos.

Día 2. LIMA/CUSCO – CITY TOUR : • Desayuno en el Hotel.
• A.M:. Viaje en avión de Lima a Cusco.
• 2:00 P.M :. City Tour en la ciudad de Cusco.
• Noche en Hotel en Cusco.
Muy temprano usted disfrutara de un apetecible desayuno en el hotel, y será trasladado hacia el aeropuerto Jorge Chávez con 2 horas de anticipación a su vuelo con destino hacia la “Capital arqueológica de América” Cusco, donde lo estará esperando nuestro personal en el aeropuerto con un cartel con su nombre para trasladarlo al hotel seleccionado, donde se les ofrecerá un mate de hojas de coca bueno para la aclimatación, luego tendrán tiempo libre en la mañana para la aclimatación del lugar.
Después de su almuerzo lo recogeremos de su hotel a las 1:40 de la tarde para dar inicio y disfrutar de un tour guiado a las 2:00 de la tarde donde usted podrá conocer: La antigua Plaza de Armas del Cusco, la Catedral, el Monasterio de Santo Domingo, Templo del Koricancha y los sitios arqueológicos como: Kenko, Puka Pukará, Tambomachay y la Gran y maravillosa fortaleza de Sacsayhuaman.
Estará retornando a la ciudad de Cusco a las 6:20 pm aproximadamente.
Día 3. CUSCO/MACHUPICCHU/AGUAS CALIENTES:

• 6:50 am. Traslado del Hotel en Cusco a la estación de trenes.
• 6:50 am Viaje de ida en tren de la estación de Poroy (Cusco) a Aguas Calientes (3 horas).
• 10:30 am. aprox. Subida en bus turístico a la ciudadela Machu Picchu (25 minutos).
• 11:00 am aprox. Tour guiado en la ciudadela Inca de Machu Picchu (aprox. 3 horas).
• P.M:. Almuerzo.
• Bajada en bus turístico de la ciudadela de Machupicchu a Aguas Calientes.
• Noche en hotel en Aguas Calientes.
Muy temprano de acuerdo a la elección del servicio de tren: Backpacker o Vistadome ,pasaremos por su hotel para trasladarles a la estación de trenes a las 6:20 Am (tren Backpacker) ó 5:35 a.m. (tren Vistadome) , donde usted abordara el tren con destino al poblado de Aguas Calientes, el tiempo de viaje en ambos trenes es de 4 horas aproximadamente por lo tanto usted estará arribando al poblado de Aguas Calientes a las 11: 00 am o 10:10 am respectivamente.
En el poblado de Aguas Calientes estará esperándolos nuestro guía profesional en turismo quien les guiara para tomar el bus de subida al majestuoso e impresionante ciudadela de Machupicchu; el viaje en bus dura ( 25 min aprox.), junto con el guía harán el ingreso a la ciudadela inca de Machupicchu donde tendrán un tour guiado de 2 horas con 30 minutos aproximadamente pudiendo visitar la Plaza Principal, la Torre Circular, el Sagrado Reloj Solar, Los Cuartos Reales, El Templo de las Tres Ventanas y los Cementerios, finalmente tendrán el tiempo libre para seguir explorando la mágica Ciudadela Inca de Machupicchu y retornar por su cuenta al poblado de Aguas Calientes donde podrán almorzar y dar un paseo en el poblado de Aguas Calientes puede elegir entre caminar al rededor de Aguas calientes, visitar el museo de Machupicchu o visitar los baños termales.
Finalmente Pernocte en el hotel seleccionado de Aguas Calientes
Día 4. MACHUPICCHU - HUAYNAPICCHU/CUSCO• Desayuno en el Hotel.
• 5:30 am. Subida en bus turístico a Machu Picchu.
• 6:00 am. Vista del amanecer de Machupicchu.
• Camino Inca al Huaynapicchu (3 horas).
• Bajada en bus turístico a Aguas Calientes.
• 5:05- p.m Por la tarde retorno en tren a Cusco.
• Traslado de la estación de trenes a su hotel.
• Noche de Hotel en Cusco.

Excelente oportunidad para levantarse temprano para observar un lindo amanecer y, además, recorrer el pueblo de Aguas Calientes, conociendo y visitando sus aguas termales. Luego, tendrá tiempo para realizar alguna de las siguientes actividades (por su cuenta):
1.- Visitar por segunda vez la Ciudadela de Machu Picchu.(ingreso incluido)
2.- Para los más aventureros, recomendamos subir el Huayna Picchu (si no está lloviendo), desde donde se puede apreciar la dimensión de Machu Picchu, aún más impresionante desde lo alto y la distancia. Subir hasta aquí toma aproximadamente una hora y media y sólo se puede hacer hasta antes de la 13:00 hrs. Es necesario registrarse en la caseta que se encuentra al comienzo del recorrido. Este paseo es una emocionante aventura para los viajeros que quieren ver el contraste entre la naturaleza agreste y la piedra labrada que emerge de la tierra como un milagro geológico.
Por la tarde tomaran el bus de retorno hacia el poblado de Aguas Calientes donde podrán almorzar y a la hora indicada tomar el tren de retorno del Poblado de Aguas Calientes con destino a la ciudad de Cusco, donde estaremos esperándolos en la estación de trenes para trasladarles a su hotel.
- Noche de pernocte en el Hotel en Cusco.
Día 5: CUSCO/ TOUR EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INKAS/CUSCO: • Desayuno en el Hotel.
• 9:00 AM:. a 7:00 PM - Tour al Valle Sagrado de los Incas.
• Noche en Hotel en Cusco.

Pasaremos a recogerle de su hotel a las 8:30 de la mañana aprox. iniciando el recorrido a las 9:00 am. dirigiéndonos a través de una carretera asfaltada al pueblo de Pisaq ubicado a 32 Km de la ciudad de Cusco, Siendo Pisaq un pueblo típico andino artesanal y arqueológico donde se realizan las famosas Ferias Artesanales donde usted podrá realizar compras y visitar las ferias artesanales , mercados típicos y disfrutar de un tour guiado en los sitios arqueológicos del lugar ,continuando con nuestro recorrido de aproximadamente 50 minutos pasaremos por diferentes poblados como: Coya, Lamay, la provincia de Calca, Yucay apreciando la belleza paisajística del valle Sagrado de los Incas y pasaremos al poblado de Urubamba lugar donde disfrutaremos de un delicioso almuerzo buffet en un acogedor restaurante.
Posteriormente nos dirigiremos hacia el poblado de Ollantaytambo (Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada) para visitar el complejo arqueológico del mismo nombre; retornando a la ciudad de Cusco, visitaremos el sitio arqueológico de Chinchero y su capilla.

Finalmente estaremos retornando a la ciudad del Cusco a las 7:30 de la noche aproximadamente.

Noche de pernocte en el Hotel Seleccionado.

Día 6. CUSCO/LIMA : • AM:: Desayuno en el Hotel.
• Traslado del Hotel al aeropuerto de Cusco.
Una vez disfrutado el desayuno en su hotel usted será trasladado al aeropuerto de Cusco con dos horas de anticipación a su hora de vuelo, donde le ayudaremos a realizar todo el proceso para el aborde de su vuelo y finalmente abordándolos a su destino deseándoles un Feliz Viaje.
Fin de los servicios.

El Paquete Incluye:

• Boletos de avión de Lima a Cusco y de Cusco a Lima.
• Todos los traslados al hotel, aeropuerto, estaciones y atractivos.
• Tours a Machupicchu, Valle Sagrado de los Inkas y Ciudad del Cusco y alrededores
• City tour a la “Ciudad de los Reyes” (Lima).
• Todos los transportes para lo tours.
• Boletos de tren ida y vuelta Cusco - Machupicchu – Cusco
• Boletos de bus subida y bajada Aguas Calientes - Machupicchu - Aguas Calientes
• Guía profesional de turismo en idioma inglés o español
• Boletos de ingreso a todos los atractivos turísticos a visitar: Machupicchu, Valle Sagrado de los incas, City tour en Cusco.
• Todos los traslados a los Aeropuertos, tours, estaciones de tren.
• 1 almuerzo buffet en el Valle Sagrado de los Inkas.
• 3 Noches de Hotel en la ciudad del Cusco.
• 1 Noche de Hotel en Aguas Calientes-Machupicchu.
• 1 Noche de Hotel en la ciudad Lima.
• 5 desayunos buffet en los Hoteles.

No Incluye:• Impuestos en el aeropuerto.
• Alimentación: Almuerzo y Cena.

LIMA - CITY TOUR / CUSCO - CITY TOUR / MACHUPICCHU / VALLE SAGRADO DE LOS INKAS / CUSCO / PUNO / LAGO TITICACA / LIMA.

6dias/ 5noches

Día 1. LIMA/CUSCO – CITY TOUR :

• Viaje en avión de Lima a Cusco.
• Bienvenida y traslado del aeropuerto de Cusco al Hotel.
• 2:00PM a 6:30 PM - City tour en Cusco (Qoricancha, la Catedral, Sacsayhuaman, Qenqo, Pukapukara y Tambomachay).
• Noche de Hotel en Cusco.

Usted deberá estar en el aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima con 2 horas de anticipación a su vuelo con destino hacia la “Capital arqueológica de América” Cusco, donde lo estará esperando nuestro personal en el aeropuerto con un cartel con su nombre para trasladarlo al hotel seleccionado, donde se les ofrecerá un mate de hojas de coca bueno para la aclimatación.
Después de su almuerzo lo recogeremos de su hotel a las 1:40 de la tarde para dar inicio y disfrutar de un tour guiado en la ciudad del Cusco a las 2:00 de la tarde donde usted podrá conocer : La antigua Plaza de Armas del Cusco, la Catedral, el Monasterio de Santo Domingo, Templo del Koricancha y los sitios arqueológicos como : Kenko, Puka Pukará, Tambomachay y la Gran y maravillosa fortaleza de Sacsayhuaman:

Breve descripción de los atractivos turísticos a visitar :
Qoricancha.- El convento de Santo Domingo del Cusco es la construcción religiosa más antigua de la América Meridional, conocido como el "Templo del Sol" .Actualmente se puede apreciar en este convento, la maravillosa arquitectura Inca unida a la arquitectura española lo que constituye una muestra de nuestra cultura mestiza.
La Catedral.-. La Basílica Catedral de la ciudad del Cusco fue construida por mano de obra de indígenas cusqueños pero dirigida por españoles para ello, los españoles hicieron traer bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán
Sacsayhuaman.- Es una de las construcciones incas que más asombra a los turistas que según nuevas hipótesis, señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial inca y no una fortaleza. Ccuenta con una impresionante fortaleza de piedras monumentales y de excelente arquitectura.
Cristo Blanco.- Mirador Turístico ubicado a 3Km. de la ciudad del Cusco.
Qenqo.-. Centro ceremonial y ritual, anfiteatro donde se realizaban sacrificios se dice que fue adoratorio incaico. Su construcción es a partir de piedras. Hay pasajes, canales y escalinatas con grabados que representan al puma, un animal sagrado para los incas.
PucaPucara.- Antiguo tambo puesto de vigilancia a lo largo de los caminos Inca, este sitio arqueológico cuenta con: recintos, plazas interiores, baños, acueductos, atalayas y un camino inca fácilmente reconocible en síntesis la disposición urbanística es sumamente adecuada y funcional.
Tambomachay.- A través de sus escalinatas se aprecian caídas de agua cristalina y según se afirma aquí se rendía culto al líquido elemento “ El agua
Retornando hacia la ciudad del Cusco a las 6 :30 de la tarde y de (7:00 a 8:00 pm.) si usted desea puede disfrutar de un hermoso show de música y danzas típicas del Cusco en el Centro Qosqo de Arte Nativo durante que está incluido en el servicio .
Finalmente noche de pernocte en hotel seleccionado en la ciudad de Cusco.

Día 2. CUSCO/MACHUPICCHU/CUSCO : • Desayuno en el Hotel.
• 6:00 AM a 9:00 PM - Tour a Machupicchu.
• Noche de Hotel en Cusco.

Muy temprano de acuerdo a la elección del servicio de tren: Backpacker o Vistadome ,pasaremos por su hotel para trasladarles a la estación de trenes a las 6:20 a.m (tren Backpacker) ó 5:35 a.m. (tren Vistadome) , donde usted abordara el tren con destino al poblado de Aguas Calientes, el tiempo de viaje en ambos trenes es de 4 horas aproximadamente por lo tanto usted estará arribando al poblado de Aguas Calientes a las 11: 00 am o 10:10 am respectivamente.
En el poblado de Aguas Calientes estará esperándolos nuestro guía profesional en turismo quien les guiara para tomar el bus de subida al majestuoso e impresionante ciudadela de Machupicchu; el viaje en bus dura ( 25 min aprox.), junto con el guía harán el ingreso a la ciudadela inca de Machupicchu donde tendrán un tour guiado de 2 horas con 30 minutos aproximadamente pudiendo visitar la Plaza Principal, la Torre Circular, el Sagrado Reloj Solar, Los Cuartos Reales, El Templo de las Tres Ventanas y los Cementerios, finalmente tendrán el tiempo libre para seguir explorando la mágica Ciudadela Inca de Machupicchu todo en coordinación con el guía de la hora de retorno de su tren del poblado de Aguas Calientes a la ciudad de Cusco.

Estarán arribando a la ciudad de Cusco a las 9:20 pm en (Backpacker) o 7:45 pm (Vistadome) aproximadamente donde estará esperándoles nuestro personal con un cartel con su nombre para hacerles el respectivo traslado a su hotel.
-Noche en Hotel seleccionado en Cusco.

Día 3: CUSCO/ TOUR EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INKAS/CUSCO: • Desayuno en el Hotel.
• 9:00 AM: a 7:00 PM - Tour al Valle Sagrado de los Incas.
• Noche en Hotel en Cusco.

Pasaremos a recogerle de su hotel a las 8:30 de la mañana aprox. iniciando el recorrido a las 9:00 am. dirigiéndonos a través de una carretera asfaltada al pueblo de Pisaq ubicado a 32 Km de la ciudad de Cusco, Siendo Pisaq un pueblo típico andino artesanal y arqueológico donde se realizan las famosas Ferias Artesanales donde usted podrá realizar compras y visitar las ferias artesanales , mercados típicos y disfrutar de un tour guiado en los sitios arqueológicos del lugar ,continuando con nuestro recorrido de aproximadamente 50 minutos pasaremos por diferentes poblados como: Coya, Limay, la provincia de Calca, Yucay apreciando la belleza paisajística del valle Sagrado de los Incas y pasaremos al poblado de Urubamba lugar donde disfrutaremos de un delicioso almuerzo buffet en un acogedor restaurante.
Posteriormente nos dirigiremos hacia el poblado de Ollantaytambo (Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada) para visitar el complejo arqueológico del mismo nombre; retornando a la ciudad de Cusco, visitaremos el sitio arqueológico de Chinchero y su capilla.

Finalmente estaremos retornando a la ciudad del Cusco a las 7:30 de la noche aproximadamente.

Noche de pernocte en el Hotel Seleccionado en Cusco.

Día 4. CUSCO/PUNO:

• Desayuno en el Hotel.
• 7:00 AM:. Traslado del hotel en Cusco al terminal de bus Inca Express.
• 7:30 AM: a 5:00 PM – Viaje un bus turístico guiado de Cusco a Puno- Inka Express.
• 5:00 PM: Traslado del terminal de bus Inka Express al Hotel en Puno.
• Noche en Hotel en Puno.

Este día les recogeremos de su hotel a las 7:00 am para trasladarles al terminal de buses de turismo, donde estarán abordando el bus con destino a la ciudad de Puno que sale a las 7:30 am, Puno está situado aproximadamente a 390 Km. de Cuzco.
Esta excursión le permitirá conocer Puno partiendo de la ciudad de Cuzco y al mismo tiempo visitar los lugares de interés más próximos en este recorrido.
Nuestro bus está equipado con baños y es dirigido por tres personas: un chofer, una guía bilingüe y una terramoza. Haremos una pequeña visita a la iglesia de Andahuayllilas, situada aproximadamente a 40 minutos del Cuzco. La iglesia que data desde comienzos del siglo XVII. Es conocida con el nombre de "Sixtina de América del Sur" debido a los magníficos cuadros que posee y por su altar cincelado en oro.
Luego pasaremos por el poblado de Urcos, donde cada domingo podremos encontrar un mercado típico donde aún se practican el trueque. Pasaremos también por amplios valles agrícolas que pertenecieron a las diversas culturas del Perú.
Luego de 218 Km. habremos llegado a Raqchi, donde se sitúa el templo inca de Wiracocha. Según la leyenda, el hijo del inca Yahuar Huaca tuvo un encuentro con el Dios Wiracocha en este lugar. El templo está conformado por un edificio principal que era ocupado por el inca y construcciones anexas destinadas a la nobleza. Podremos apreciar igualmente culturas tradicionales y numerosos lugares que servían para almacenar los alimentos destinados a los peregrinos del Cuzco.
Continuaremos nuestro camino hasta Sicuani donde podremos degustar de un delicioso almuerzo buffet.
Los paisajes van cambiando poco a poco, se vuelven más áridos. Luego llegaremos a la Raya, punto culminante de nuestro recorrido, a 4335 metros de altura.
Nuestro próximo destino es Pucara, donde visitaremos el Museo Lítico. Este museo permite apreciar la evolución de la gente andina desde los primeros hombres hasta los incas.
Luego de Pucara el recorrido será a través de altas explanadas andinas bajo una claridad irreal.
Los reflejos del sol en los lagos y en los ríos son únicos en este lugar.
Luego de más de 8 horas de viaje habremos llegado a Puno donde podremos apreciar el lago Titicaca, arribando a la ciudad de Puno estará esperándolo nuestro personal de la agencia de viajes para hacerle el traslado a su Hotel.
- Noche en Hotel seleccionado en Puno.

Día 5. PUNO –LAGO TITICACA:

• Desayuno en el Hotel.
• 6:40 AM: a 5:30 PM – Tour en el Lago Titicaca.
• Noche en Hotel en Puno.

Lo recogeremos de su Hotel elegido a las 6:40 a.m para trasladarlo al Puerto, a las
06:50 a.m será la salida del puerto de Puno en una embarcación turística hacia las sorprendentes y majestuosas “Islas de los Uros”, llegando a las Islas Flotantes de los Uros a las 07:20 de la mañana aproximadamente.

UROS
Las islas flotantes de los Uros se ubican al este de la ciudad de Puno, siendo una de las visitas tradicionales. Estas islas son pisos artificiales, fabricados con totora superpuesta y hábilmente entretejida. Durante el trayecto el guía proporciona amplia información sobre el Lago Titicaca, las leyendas de los Uros, sus usos, costumbre y el folklore, también hace conocer a los visitantes que los pobladores Uros, viven de la pesca, la caza y la recolección así como del turismo y de la incipiente artesanía que se trasluce en atractivos tejidos multicolores de bayeta con diversidad de diseños o dibujos que generalmente los hacen los niños.
TAQUILE
A las 08:30 de la mañana se zarpa de La Isla de los Uros con destino a la Isla de Taquile, arribando a las 11:10 am. Siendo punto de inicio de la caminata de exploración por lugares turísticos de Taquile, a las 11:40 am se llega a la Plaza de Armas, tiempo libre para hacer compras.
La Isla Taquile, quienes nos presentan los tejidos de una calidad impresionante comparable solamente con los telares de la cultura Paracas o Egipto, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
A las 12:40 del medio día usted degustara un exquisito almuerzo, zarpando del Puerto de Taquile a las 2:30, llegando a la ciudad de Puno a las 5:30 pm aproximadamente para seguidamente trasladarlos a su hotel.


Día 6. PUNO –JULIACA - LIMA: (opcional TOUR A LAS CHULLPAS DE SILLUSTANI 1 hora adicionar: 20 dólares.)

• Desayuno en el Hotel.
• Traslado del Hotel en Puno al aeropuerto de Juliaca.

Este día de acuerdo al horario de vuelo de la ciudad de Juliaca con destino a Lima se le hará el traslado del Hotel en Puno al aeropuerto de Juliaca (1 hora de viaje desde Puno) con 3 horas. Para que usted pueda llegar a tiempo y realizar los respectivos trámites de embarque al avión.
FIN DE LOS SERVICIOS.

El Paquete Turístico de 6dias/5noches Incluye:
• Boleto de avión Lima - Cusco y Juliaca- Lima
• Todos los traslados al hotel, aeropuerto, estaciones, terminal de buses y atractivos turísticos mencionados en el paquete turístico.
• Tour a Machupicchu, Valle Sagrado de los Incas, City Tour en Cusco y alrededores.
• Todos los transportes para lo tours.
• Boleto en tren ida y vuelta Cusco - Machupicchu – Cusco
• Boleto de bus subida y bajada Aguas Calientes - Machupicchu - Aguas Calientes
• Guía profesional de turismo en idioma inglés o español en todos los atractivos turísticos.
• Boleto de ingreso a todos los atractivos turísticos a visitar: Machupicchu, Valle Sagrado de los incas, City tour en Cusco.
• Boleto de ingreso a las dos islas de “ Taquile y Uros “
• 1 Viaje en Bus de Turismo de Cusco a Puno.
• 1 almuerzo buffet en el Valle Sagrado de los Incas.
• 1 almuerzo buffet en el Viaje Cusco-Puno.
• 1 almuerzo en el tour al Lago Titicaca.
• 3 Noches de Hotel en la ciudad del Cusco.
• 2 Noches de Hotel en la ciudad de Puno.
• 5 Desayunos buffet en los Hoteles.
No Incluye:• Impuestos en el aeropuerto.
• Alimentación: Almuerzo y Cena.

LIMA - CITY TOUR / CUSCO - CITY TOUR / MACHUPICCHU / VALLE SAGRADO DE LOS INKAS / CUSCO

( 5Dias y 4 Noches en Perú)

Día 1. BIENVENIDA EN EL AEROPUERTO LIMA/CITY TOUR :• Traslado del aeropuerto de Lima al Hotel.
• PM – City tour en la ciudad de Lima.
• Noche en Hotel en Lima.
Este día estaremos esperándole en el aeropuerto de la ciudad de Lima a la hora de llegada de su vuelo para darles una cálida bienvenida en el aeropuerto internacional Jorge Chávez y trasladarle al Hotel.
Por la tarde realizaremos el City Tour en la ciudad de Lima donde visitaremos la “Ciudad de los Reyes”: la Catedral, la Tumba de Pizarro, las Catacumbas de San Francisco, pasando por el Congreso de la República, el Palacio de Torre Tagle, Como también visitaremos el sitio arqueológico de La Huaca Pucllana . Barranco en donde disfrutará de una sorprendente vista al Océano Pacífico. Luego, visitará el Museo Rafael Larco Herrera donde usted podrá apreciar una gran cantidad de cerámica preincaica incluyendo la colección más grande del mundo de huacos eróticos.

Día 2. LIMA/CUSCO – CITY TOUR :
• Desayuno en el Hotel.
• A.M:. Viaje en avión de Lima a Cusco.
• 2:00 P.M :. City Tour en la ciudad de Cusco.
• Noche en Hotel en Cusco.
Muy temprano usted disfrutara de un apetecible desayuno en el hotel, y será trasladado hacia el aeropuerto Jorge Chávez con 2 horas de anticipación a su vuelo con destino hacia la “Capital arqueológica de América” Cusco, donde lo estará esperando nuestro personal en el aeropuerto con un cartel con su nombre para trasladarlo al hotel seleccionado, donde se les ofrecerá un mate de hojas de coca bueno para la aclimatación, luego tendrán tiempo libre en la mañana para la aclimatación del lugar.
Después de su almuerzo lo recogeremos de su hotel a las 1:40 de la tarde para dar inicio y disfrutar de un tour guiado a las 2:00 de la tarde donde usted podrá conocer: La antigua Plaza de Armas del Cusco, la Catedral, el Monasterio de Santo Domingo, Templo del Koricancha y los sitios arqueológicos como: Kenko, Puka Pukará, Tambomachay y la Gran y maravillosa fortaleza de Sacsayhuaman.
Estará retornando a la ciudad de Cusco a las 6:20 pm aproximadamente.

Día 3. CUSCO/MACHUPICCHU/CUSCO : • Desayuno en el Hotel.
• 6:00 AM a 9:00 PM - Tour a Machupicchu.
• Noche de Hotel en Cusco.

Muy temprano de acuerdo a la elección del servicio de tren: Backpacker o Vistadome ,pasaremos por su hotel para trasladarles a la estación de trenes a las 6:20 a.m (tren Backpacker) ó 5:35 a.m. (tren Vistadome) , donde usted abordara el tren con destino al poblado de Aguas Calientes, el tiempo de viaje en ambos trenes es de 4 horas aproximadamente por lo tanto usted estará arribando al poblado de Aguas Calientes a las 11: 00 am o 10:10 am respectivamente.
En el poblado de Aguas Calientes estará esperándolos nuestro guía profesional en turismo quien les guiara para tomar el bus de subida al majestuoso e impresionante ciudadela de Machupicchu; el viaje en bus dura ( 25 min aprox.), junto con el guía harán el ingreso a la ciudadela inca de Machupicchu donde tendrán un tour guiado de 2 horas con 30 minutos aproximadamente pudiendo visitar la Plaza Principal, la Torre Circular, el Sagrado Reloj Solar, Los Cuartos Reales, El Templo de las Tres Ventanas y los Cementerios, finalmente tendrán el tiempo libre para seguir explorando la mágica Ciudadela Inca de Machupicchu todo en coordinación con el guía de la hora de retorno de su tren del poblado de Aguas Calientes a la ciudad de Cusco.
Estarán arribando a la ciudad de Cusco a las 9:20 pm en (Backpacker) o 7:45 pm (Vistadome) aproximadamente donde estará esperándoles nuestro personal con un cartel con su nombre para hacerles el respectivo traslado a su hotel.

Día 4: CUSCO/ TOUR EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INKAS/CUSCO:
• Desayuno en el Hotel.
• 9:00 AM: a 7:00 PM - Tour al Valle Sagrado de los Incas.
• Noche en Hotel en Cusco.

Pasaremos a recogerle de su hotel a las 8:30 de la mañana aprox. iniciando el recorrido a las 9:00 am. dirigiéndonos a través de una carretera asfaltada al pueblo de Pisac ubicado a 32 Km de la ciudad de Cusco, Siendo Pisac un pueblo típico andino artesanal y arqueológico donde se realizan las famosas Ferias Artesanales donde usted podrá realizar compras y visitar las ferias artesanales , mercados típicos y disfrutar de un tour guiado en los sitios arqueológicos del lugar ,continuando con nuestro recorrido de aproximadamente 50 minutos pasaremos por diferentes poblados como: Coya, Lamay, la provincia de Calca, Yucay apreciando la belleza paisajística del valle Sagrado de los Incas y pasaremos al poblado de Urubamba lugar donde disfrutaremos de un delicioso almuerzo buffet en un acogedor restaurante.
Posteriormente nos dirigiremos hacia el poblado de Ollantaytambo (Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada) para visitar el complejo arqueológico del mismo nombre; retornando a la ciudad de Cusco, visitaremos el sitio arqueológico de Chinchero y su capilla.

Finalmente estaremos retornando a la ciudad del Cusco a las 7:30 de la noche aproximadamente.

Noche de pernocte en el Hotel Seleccionado.

Día 5. CUSCO/LIMA

• AM:: Desayuno en el Hotel.
• Traslado del Hotel al aeropuerto de Cusco.

Este día de acuerdo al horario de vuelo de la ciudad de Cusco con destino a Lima se le hará el traslado del Hotel en Cusco al aeropuerto de 2 horas de anticipación para que usted pueda llegar a tiempo y realizar los respectivos tramites de embarque al avión.
El Paquete Incluye:

• Pasajes de avión de: Lima a Cusco y de Cusco a Lima.
• Todos los traslados al hotel, aeropuerto, estaciones, terminales de bus y atractivos turísticos.
• Tours a Machupicchu, Valle Sagrado de los Inkas y Ciudad del Cusco y alrededores
• City tour a la “Ciudad de los Reyes” (Lima).
• Todos los transportes para lo tours.
• Pasajes en tren ida y vuelta Cusco - Machupicchu – Cusco
• Pasajes de bus subida y bajada Aguas Calientes - Machupicchu - Aguas Calientes
• Guía profesional de turismo en idioma inglés o español
• Boletos de ingreso a todos los atractivos turísticos a visitar: Machupicchu, Valle Sagrado de los incas, City tour en Cusco.
• 1 almuerzo buffet en el Valle Sagrado de los Inkas.
• 3 Noches de Hotel en la ciudad del Cusco.
• 1 Noches de Hotel en la ciudad Lima.
• 4 desayunos buffet en los Hoteles.


No Incluye:• Impuestos en el aeropuerto.
• Alimentación: Almuerzo y Cena.

CITY TOUR / VALLE SAGRADO DE LOS INKAS / MACHUPICHU 2 DIAS / CUSCO .

Día 1. AEROPUERTO DE CUSCO/TRASLADO AL HOTEL/ CITY TOUR EN CUSCO:

• Traslado del aeropuerto de Cusco al Hotel.
• 2:00PM a 6:30 PM - City tour en Cusco (Qoricancha, la Catedral, Sacsayhuaman, Qenqo, Pukapukara y Tambomachay).
• Noche de Hotel en Cusco.

Nuestro personal estará esperándolo en el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete de la ciudad del Cusco, para darle la bienvenida a la mágica Ciudad Imperial del Cusco y hacerles el traslado al hotel donde se les ofrecerá un mate de hojas de coca bueno para la aclimatación, luego tendrán tiempo libre en la mañana para la aclimatación.

Después de su almuerzo lo recogeremos de su hotel a las 1:40 pm para dar inicio y disfrutar de un tour guiado a las 2:00 de la tarde donde usted podrá conocer Los siguientes atractivos turísticos de la ciudad del Cusco:
Qoricancha.- El convento de Santo Domingo del Cusco es la construcción religiosa más antigua de la América Meridional, conocido como el "Templo del Sol" .Actualmente se puede apreciar la maravillosa arquitectura Inca unida a la arquitectura española lo que constituye una muestra de nuestra cultura mestiza.

La Catedral.-. La Basílica Catedral de la ciudad del Cusco fue construida por mano de obra de indígenas cusqueños y dirigida por los españoles. Posee además las expresiones mejor acabadas de la orfebrería colonial así como del tallado en madera y una valiosa colección de lienzos de la denominada "Escuela Cusqueña"
Sacsayhuaman.- Es una de las construcciones incas que más asombra a los turistas que según nuevas hipótesis, señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial inca y no una fortaleza. Cuenta con una impresionante fortaleza de piedras monumentales y de excelente arquitectura.
Qenqo.-. Centro ceremonial y ritual, anfiteatro donde se realizaban sacrificios se dice que fue adoratorio incaico. Su construcción es a partir de piedras. Hay pasajes, canales y escalinatas con grabados que representan al puma, un animal sagrado para los incas.
PucaPucara.- Antiguo tambo puesto de vigilancia a lo largo de los caminos Inca, este sitio arqueológico cuenta con: recintos, plazas interiores, baños, acueductos, atalayas y un camino inca fácilmente reconocible en síntesis la disposición urbanística es sumamente adecuada y funcional.
Tambomachay.- A través de sus escalinatas se aprecian caídas de agua cristalina y según se afirma aquí se rendía culto al líquido elemento “El agua “
Retornando hacia la ciudad del Cusco a las 6 :30 pm y de (7:00 a 8:00 pm.) si usted desea puede disfrutar de un hermoso show de música y danzas típicas del Cusco en el Centro Qosqo de Arte Nativo durante que está incluido en el servicio .
Finalmente noche de pernocte en hotel seleccionado.

Día 2. RECOJO DEL HOTEL/ TOUR EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INKAS:

• Desayuno en el Hotel.
• 8:30 AM - 7:30PM – Tour al Valle Sagrado de los Incas.
• Noche en Hotel en Cusco.

Pasaremos a recogerle de su hotel a las 8:30 am aproximadamente. iniciando el recorrido a las 9:00 am. dirigiéndonos a través de una carretera asfaltada al pueblo de Pisaq ubicado a 32 Km de la ciudad de Cusco, Siendo Pisaq un pueblo típico andino artesanal y arqueológico donde se realizan las famosas Ferias Artesanales donde usted podrá realizar compras y visitar las ferias artesanales , mercados típicos y disfrutar de un tour guiado en los sitios arqueológicos del lugar ,continuando con nuestro recorrido de aproximadamente 50 minutos pasaremos por diferentes poblados como: Coya, Lamay, la provincia de Calca, Yucay aprenciando la belleza paisajística del valle Sagrado de los Incas y pasaremos al poblado de Urubamba, lugar donde disfrutaremos de un delicioso almuerzo buffet en un acogedor restaurante.
Posteriormente nos dirigiremos hacia el poblado de Ollantaytambo (Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada) para visitar el complejo arqueológico del mismo nombre; retornando a la ciudad de Cusco, visitaremos el sitio arqueológico de Chinchero y su capilla.

Finalmente estaremos retornando a la ciudad del Cusco a las 7:30 de la noche aproximadamente.

Noche de pernocte en el Hotel Seleccionado.

Día 3. CUSCO/ AGUAS CALIENTES /MACHUPICCHU/AGUAS CALIENTES:

• 6:50 am. Traslado del Hotel en Cusco a la estación de trenes.
• 6:50 am Viaje de ida en tren de la estación de Poroy (Cusco) a Aguas Calientes (3 horas).
• 10:30 am. aprox. Subida en bus turístico a la ciudadela Machu Picchu (25 minutos).
• 11:00 am aprox. Tour guiado en la ciudadela Inka de Machu Picchu (aprox. 3 horas).
• P.M: Almuerzo y tarde libre.
• Bajada en bus turístico de la ciudadela de Machupicchu a Aguas Calientes.
• Noche en hotel en Aguas Calientes.

Muy temprano de acuerdo a la elección del servicio de tren: Backpacker o Vistadome ,pasaremos por su hotel para trasladarles a la estación de trenes a las 6:20 a.m (tren Backpacker) ó 5:35 a.m. (tren Vistadome) , donde usted abordara el tren con destino al poblado de Aguas Calientes, el tiempo de viaje en ambos trenes es de 4 horas aproximadamente por lo tanto usted estará arribando al poblado de Aguas Calientes a las 11: 00 am o 10:10 am respectivamente.
En el poblado de Aguas Calientes estará esperándolos nuestro guía profesional en turismo quien les guiara para tomar el bus de subida al majestuoso e impresionante ciudadela de Machupicchu; el viaje en bus dura ( 25 min aprox.), junto con el guía harán el ingreso a la ciudadela inca de Machupicchu donde tendrán un tour guiado de 2 horas con 30 minutos aproximadamente pudiendo visitar la Plaza Principal, la Torre Circular, el Sagrado Reloj Solar, Los Cuartos Reales, El Templo de las Tres Ventanas y los Cementerios, finalmente tendrán el tiempo libre para seguir explorando la mágica Ciudadela Inca de Machupicchu y retornar por su cuenta al poblado de Aguas Calientes donde podrán almorzar y dar un paseo en el poblado de Aguas Calientes puede elegir entre caminar al rededor de Aguas calientes, visitar el museo de Machupicchu o visitar los baños termales.
Finalmente Pernocte en el hotel seleccionado de Aguas Calientes

Día 4. AGUAS CALIENTES/MACHUPICCHU - HUAYNAPICCHU/CUSCO.

• Desayuno en el Hotel.
• 5:30 am. Subida en bus turístico a Machu Picchu.
• 6:00 am. Vista del amanecer de Machupicchu.
• Camino Inca al Huaynapicchu (3 horas).
• Bajada en bus turístico a Aguas Calientes.
• 5:05- p.m Por la tarde retorno en tren a Cusco.
• Traslado de la estación de trenes a su hotel.

Excelente oportunidad para levantarse temprano para observar un lindo amanecer y, además, recorrer el pueblo de Aguas Calientes, conociendo y visitando sus aguas termales. Luego, tendrá tiempo para realizar alguna de las siguientes actividades (por su cuenta):
1.- Visitar por segunda vez la Ciudadela de Machu Picchu.(ingreso incluido)
2.- Para los más aventureros, recomendamos subir el Huayna Picchu (si no está lloviendo), desde donde se puede apreciar la dimensión de Machu Picchu, aún más impresionante desde lo alto y la distancia. Subir hasta aquí toma aproximadamente una hora y media y sólo se puede hacer hasta antes de la 13:00 hrs. Es necesario registrarse en la caseta que se encuentra al comienzo del recorrido. Este paseo es una emocionante aventura para los viajeros que quieren ver el contraste entre la naturaleza agreste y la piedra labrada que emerge de la tierra como un milagro geológico.
Por la tarde tomaran el bus de retorno hacia el poblado de Aguas Calientes donde podrán almorzar y a la hora indicada tomar el tren de retorno del Poblado de Aguas Calientes con destino a la ciudad de Cusco, donde estaremos esperándolos en la estación de trenes para trasladarles a su hotel.
- Noche de pernocte en el Hotel en Cusco.

DIA 5.- TRASLADO HOTEL CUSCO/AEROPUERTO:

Desayuno en el Hotel.
• Traslado del Hotel al Aeropuerto de Cusco.
Una vez disfrutado el desayuno en su hotel usted será trasladado al aeropuerto de Cusco con dos horas de anticipación a su hora de vuelo, donde le ayudaremos a realizar todo el proceso para el aborde de su vuelo y finalmente abordándolos a su destino deseándoles un Feliz Viaje.
Fin de los servicios.


EL PAQUETE INCLUYE:

• Traslado Aeropuerto – Hotel - Aeropuerto.
• Todos los Tickets de ingreso a los atractivos turísticos a visitar del City Tour en Cusco, Valle Sagrado de los Incas y a la ciudadela inca de Machupicchu.
• Transporte en bus turístico para todos los tours a realizar.
• Guía profesional en turismo, en el idioma que usted que usted prefiera, para todos los atractivos
• turísticos.
• Traslado Hotel – Estación de tren – Hotel.
• Tren ida y vuelta de Cusco - Aguas Calientes – Cusco.
• Bus de subida y bajada de Aguas Calientes – Machupicchu - Aguas Calientes.
• 1 Almuerzo Buffet en el Valle Sagrado de los Incas.
• 4 noches en el hotel seleccionado.
• 4 desayunos Buffet en el hotel.
• Asistencia y Orientación diaria por parte de nuestro personal profesional

No Incluye:
• Impuestos en el aeropuerto.
• Alimentación: Almuerzo y Cena.
• Boletos aéreos: Lima-Cusco-Lima: Puede solicitar este servicio con nosotros.

LA CATARATA DEL GOCTA EN CHACHAPOYAS


La tercera más grande del mundo, con 771 metros de altura
CHACHAPOYAS - PERÚ


LA CATARATA DEL ORO Y LAS SIRENAS
Muchas leyendas --sirenas, encantamientos y serpientes gigantes, entre ellas-- alejaron durante décadas a los nativos de los poblados cercanos a esta catarata, la tercera más alta del mundo, en el corazón de Chachapoyas.
Lugareños ocultaron existencia de Gocta por temor a leyendas
Imponente cascada en la selva tiene 771 metros de altura.
Excesivas lluvias y tupida vegetación impiden transitar por sus cercanías
Durante décadas, los esposos María Trinidad y Telésforo Santillán, así como las ochenta familias que viven en el poblado de Cocachimba, distante algunos kilómetros de la catarata Gocta (descubierta como la tercera más grande del mundo, con 771 metros de altura), se resignaron a vivir atemorizados por una serie de creencias que no les permitieron aprovechar este importante atractivo que hace unos días fue dado a conocer al mundo por el alemán Stefan Ziemendorff.
La existencia de una bella sirena de cabello rubio que acosaba a los hombres en el lecho de la quebrada Gocta o la presencia de un perol de oro celosamente protegido por una enorme serpiente en la poza principal de la catarata eran los principales motivos por los que niños y jóvenes vivieron alejados de la gigantesca 'chorrera', como ellos la llamaron durante muchas décadas.
Tal era el temor a ser alcanzado por alguna maldición, que durante más de medio siglo los campesinos evitaron acercarse a las proximidades para instalar campos de cultivo.
Doña María Celinda Yalta Reina recuerda que el temor se acrecentó cuando surgió la leyenda de que el agricultor Juan Mendoza Rojas había quedado misteriosamente encantado en una de las rocas gigantes que tienen como telón de fondo la catarata.
"La gente aún tiene temor de acercarse hasta Gocta y los que lo hacen aseguran que la imagen de Juan Mendoza puede apreciarse cuando el tiempo y las nubes así lo permiten", contó.
Sin embargo, la situación ha cambiado para este pueblo de agricultores. Tras la medición realizada por un grupo de especialistas (uno de ellos Ziemendorff), que calificó a Gocta como la tercera más alta del mundo, se aprestan a recibir a los visitantes que desean conocer la extraordinaria belleza de esta cascada que se ha convertido en el nuevo atractivo de Amazonas, después de Kuélap.
Por el momento, una trocha carrozable, acondicionada por la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, es el principal ingreso hasta las localidades de Coca, Cocahuayco y Cocachimbo, que son los centros poblados por donde se tiene que cruzar para acceder hasta la catarata de grandes dimensiones.
Un inusitado interés por dar a conocer la enorme caída de agua, así como promover el turismo de aventura, caracteriza ahora a los habitantes de los pueblos amazónicos. Ello se refleja en que ahora están acondicionando un camino que permita llegar hasta el mismo corazón de la misteriosa catarata.
Proponen crear zona reservada
Dada la trascendencia de la catarata Gocta, las autoridades de la región Amazonas dijeron que harán gestiones para proteger las riquezas que existen en la zona, por ejemplo, valiosas especies de flora y fauna.
Los agricultores de Cocachimba han adelantado que pretenden crear una reserva privada comunal, tal como existe en Chaparrí (Lambayeque), donde los mismos campesinos administran sus recursos. La misma idea han expresado los responsables del proyecto Kuélap, estos aseguran que en el lugar existen evidencias arqueológicas.

Más datos

Para llegar a la cascada se viaja una hora en vehículo desde Chachapoyas hasta Cocachimba y desde allí se tiene que caminar unas cinco horas.

La catarata más alta del mundo es el Salto del Ángel (Venezuela), con una altura de 978 metros. En el segundo lugar está el Tugela Falls (Sudáfrica), con 948 metros.

APAVIT Crecimiento del turismo supera expectativas y ascendería 5% al cierre del 2009

El crecimiento del turismo en el Perú supera las expectativas de los agentes del sector y habría crecido un cinco por ciento durante el 2009, a pesar de la crisis financiera mundial, manifestó la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo -Apavit-. A mediados de este año, Apavit había estimado sólo un crecimiento del 2%, teniendo en cuenta los efectos negativos de la turbulencia económica global, y también por la aparición de la gripe AH1N1. Mientras otros países han experimentado una contracción de su industria turística, en el Perú esta actividad se ha mantenido dinámica y terminará con resultados positivos.

El gremio empresarial subrayó que PromPerú y el Mincetur realizaron continuas campañas a nivel nacional para promocionar de los destinos turísticos peruanos, y esto fue dando resultados. Según indicó, esta mayor promoción turística acompañada por rebajas tarifarias de hoteles, menores costos de pasajes aéreos y terrestres animaron a que más peruanos viajen al interior a conocer su país. El destino preferido este año continuó siendo Machupicchu declarado como una de las nuevas siete maravillas del mundo en el 2007, luego Arequipa y el tercer lugar lo ocupa Nazca (Ica). La llegada de turistas latinoamericanos a Perú este año aumentó en lo que va del año, lo que ha permitido también compensar de manera efectiva la disminución de las visitas de los turistas provenientes de Estados Unidos, Europa y Asia, que son los principales emisores.

sábado, diciembre 19

Varias ciudades peruanas preparan fiestas y rituales para recibir el 2010

Lima, 19 dic (EFE).- Varias ciudades peruanas, entre ellas Cusco y Puno, preparan una serie de fiestas con motivos esotéricos y autóctonos para recibir el Año Nuevo bajo el lema "Cuenta Final-Año 2010", anunciaron hoy los promotores de las cámaras de comercio y el Gobierno peruano.

La ciudad del Cusco congrega anualmente a miles de turistas para recibir el Año Nuevo en su plaza principal y este año las autoridades de la Cámara de Comercio de esa urbe andina lanzaron la fiesta del "Primer Kilómetro del Resto de tu Vida".

Uno de los rituales en el antiguo "ombligo del mundo", como se conocía a la capital del Imperio de los Incas, es dar dos vueltas a pie a la plaza del Cusco para visitar este destino arqueológico otra vez.

Este año, ese recorrido de un kilómetro, a la medianoche del 31 de diciembre, estará acompañado por fuegos artificiales y un ritual de purificación, relató a la agencia estatal Andina, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, Carlos Milla.

Mientras en la ciudad de Puno, a orillas del lago Titicaca, se organizarán paseos a las islas flotantes de los Uros, una comunidad indígena que vive en casas construidas de paja en medio del inmenso lago sobre los 4.000 metros de altura, según el programa difundido por el ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Y la región sureña de Arequipa rendirá un tributo a su gastronomía y, además, ofrecerá una ceremonia de pago a la tierra con baños de florecimiento y bailes en la plaza de la localidad de Yanque, en el pintoresco Valle del Colca.

Las fiestas en la selva peruana estarán distribuidas entre las regiones de Loreto y San Martín, donde habrá visitas a sus restaurantes de comida típica, corsos de fantasía, festivales de bebidas y más baños de florecimiento para los turistas.

Santuranticuy Cusco Niño con historia.

En la tradicional feria artesanal del Santuranticuy —anualmente celebrada las vísperas de Navidad en la Plaza de Armas del Cusco— una imagen sobresale: un pequeño niño con una espina clavada en el pie y que, sentado, muestra la planta perlada por gotas de intensa sangre roja. Es el tradicional Niño de la Espina, conocido también como el Manuelito de la Espina.

¿De Vilcabamba?
Según recuerda el padre Luis Enrique, prior del convento de los Dominicos del Cusco, la versión más popular es la que atribuye su origen al pueblo cusqueño de Vilcabamba, a fines de la Colonia y los albores de la República. Dice la tradición que había un niño en aquel pueblo que siempre jugaba con los niños campesinos, tanto que a veces provocaba que sus padres les reprendieran. En uno de esos juegos, el niño se clavó una espina en el pie descalzo y cuando sus compañeritos le sacaron la púa se convirtió en el Niño Jesús.

Distintas versiones
Otra versión dice que fueron los padres de los niños quienes, al querer atrapar al niño retozón, provocaron que se pinchara el pie. Al transformarse en el Niño Jesús, los pobladores hicieron una imagen de él y la llevaron a la iglesia de Vilcabamba.

Otra historia sostiene que fueron los padres de los otros chicos que, molestos, regaron el atrio del templo con espinas para evitar que este niño jugase allí. Al hincarse ocurrió su divina transformación.

Gran devoción
En Vilcabamba hay un Santuario del Niño de la Espina. Su devoción es tan popular en el sur andino, que no hay artesano que no fabrique una de estas imágenes. Hasta el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero tiene una de estas bellas iconografías, de la factura del artesano Emilio Follaza. Este niño está fabricado en pasta policromada con un acabado llamado “encarne”, que simula la piel humana. Tiene una vestimenta tradicional cusqueña, en bayeta, con chumpi (faja) y chuspa (bolso). La silla donde está sentado es labrada.

No uno sino varios Niños
Walter Flores es uno de los artesanos del Cusco más reputados en la elaboración de esta imagen. Sus padres le contaron que el milagroso suceso ocurrió en Písac, y que el niño en cuestión, tras jugar con sus amiguitos campesinos y pisar la espina no sangró sino que se transformó en la imagen sacra. Él, ahora, elabora estos Niños de la Espina no solo para la feria del Santuranticuy, sino que hasta los exporta a España, Italia y Bolivia. Una de sus imágenes, en la que el niño parece tener trece años, está en un templo de Tacna.

El padre Luis Enrique anota que existe un Niño de la Espina, también de unos doce o trece años, pintado por el español Francisco de Zurbarán en 1630. En el óleo, que tiene una altura de 1,28 metros por 85 centímetros, el Niño se ha pinchado una mano al fabricar una corona de espinas, simbolizando el futuro que le espera.

Este lienzo es admirado por la técnica usada para pintar la túnica, que muestra muchos pliegues. El padre Luis Enrique piensa que una de las posibles explicaciones es que el Niño de la Espina cusqueño sea una andinización de la versión europea.

El Niño Manuelito
El prior de las dominicos cusqueños cuenta también que esta imagen tiene unas 25 a 30 versiones diferentes en el Cusco. Las más famosas salieron de las manos de los artesanos Mendívil u Olave. En una de las imágenes el Niño presenta correajes y cadenas porque su Madre se las puso para evitar que jugase tanto o para que no se escape, por tan travieso que era.

La explicación que señala que el Niño de la Espina es parte de los Manuelitos sería solo una asociación por la edad de la imagen. Como se sabe, los Manuelitos tienen su origen en el poblado de Mahuayani, Cusco, vinculados a los niños pastores, y este se cruza, incluso, con la tradición del Señor del Qoyllur Ritti, definitivamente otro rito, aunque también proveniente del imaginario campesino de la zona.

Campaña ´Cuenta Final 2010 ofrece fiestas místicas

La campaña es coordinada con los gobiernos regionales de Puno, Arequipa, Cusco, San Martín, Loreto y Lambayeque, y los operadores turísticos.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo viene promocionando la campaña denominada "Cuenta Final-Año 2010" para generar un programa de eventos y actividades que pueda aprovechar el turista durante las fiestas de fin de año.


En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, Carlos Milla Vidal, mencionó que su región ha programado una serie de eventos relacionados al cine, teatro y fuegos artificiales.


De la misma forma, precisó que esta campaña permitirá la integración de la población con espectáculos de primera, porque el Cusco es innovador y los precios de los paquetes turísticos serán más convenientes y accesibles.


Añadió que el programa en Cusco incluirá un ritual de Purificación, en la plaza de armas, que no se realizaba desde hace cinco siglos.


Además, se tiene previsto hacer, para el 31 de diciembre, un recorrido alrededor de la plaza, denominado la Cuenta Final 2010 "El Primer Kilómetro del Resto de tu Vida".


Esto, teniendo en cuenta que, 20 mil personas dan dos vueltas a dicha plaza durante la media noche del año venidero, en lo que se ha convertido una especie de ritual.


Por otra parte, las actividades en Arequipa se verán enmarcadas en el concepto de gastronomía arequipeña y fiesta mística en el Colca.


Dentro de esto, se desarrollará una ceremonia de pago a la tierra, además de baños de florecimientos y una fiesta, a la medianoche del 31 de diciembre, con fuegos artificiales en la Plaza de Yanque-Colca.


Asimismo, la región Puno realizará eventos culturales muy importantes por motivos de Navidad y Año Nuevo, el cual consiste en un espectáculo de villancicos en la plaza de armas y paseos en lancha a las islas flotantes de los Uros.


Además, la región San Martín vestirá sus calles con corsos de fantasía, festival de bebidas tradicionales, música, muestras de pintura, fotografía y un baño de florecimiento que llenará de energía a los turistas para todo el 2010.


En Loreto habrá concursos de gastronomía y una visita a los lugares de comida tradicional.


Por último, la deliciosa gastronomía y el misticismo de nuestro norte peruano esperarán a los turistas en Sicán y Sipán (Lambayeque).


Asimismo, se realizarán sesiones de esoterismo con chamanes norteños en la víspera de año nuevo.


La campaña "Cuenta Final-Año 2010" es coordinada con los gobiernos regionales de Puno, Arequipa, Cusco, San Martín, Loreto y Lambayeque, y los operadores turísticos. ( Andina)