martes, agosto 14

Aeropuerto de Chinchero

El futuro aeropuerto internacional de Chinchero permitirá incrementar el turismo y también abrirá las posibilidades para realizar exportaciones más directas de productos de alto valor hacia nuevos mercados, manifestó hoy el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, Fernando Ruiz Caro.

 Calificó de “muy buena noticia” para los cusqueños que el Congreso haya aprobado por unanimidad el proyecto de ley, a fin de expropiar los terrenos necesarios para construir la nueva terminal aérea. “Era un anhelo esperado por muchos años”, destacó.

 Además de reemplazar al aeropuerto Alejandro Velasco Astete –cuya capacidad de operación está casi al límite– significará brindar seguridad a la población, resaltó en diálogo con la Agencia Andina.

 Ello, dijo, porque representa un peligro que el actual aeropuerto internacional funcione dentro de la ciudad. Asimismo, hay que tener en cuenta la incomodidad que genera el ruido constante de los aviones, anotó.

 La terminal se levantará en el distrito de Chinchero, en la provincia de Urubamba, con una inversión aproximada de 400 millones de dólares.

 Ruiz Caro insistió en que el Cusco cuenta con productos agroindustriales que podrían llegar a mercados más competitivos a través del nuevo aeropuerto.

 Manifestó que adicionalmente se debe trabajar en los nuevos accesos a Machu Picchu, para atender el mayor flujo de turistas que puede generar el aeropuerto en Chinchero.

 “Durante julio tuvimos más de 15 días en los que se copó la capacidad de visitas a Machu Picchu. Entonces, creo que hay muchas más posibilidades por estudiar, a fin de viabilizar el acceso de las personas”, comentó.

 Dijo que así como el nuevo aeropuerto es una gran oportunidad implica, también, nuevos retos que tendrán que enfrentar el Gobierno, la región y los empresarios. El empresario indicó que al haberse zanjado los cuestionamientos por parte de las comunidades campesinas de Chinchero, ahora se espera que se proceda a la valorización de los terrenos a fin de llegar a acuerdos. Después de la transferencia de los terrenos, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) reiniciará el proceso para la construcción y operación del aeropuerto. “Hay muchos interesados (compañías internacionales)", concluyó el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco.

El Lago Titicaca

El lago Titicaca es uno de los tres lugares que mejor representan al Perú, antecedida por Machu Picchu, según una encuesta lanzada por Ipsos Apoyo.

 El lago navegable más alto del mundo que se comparte entre Perú y Bolivia es uno de los destinos turísticos obligados para los visitantes.

 En sus aguas vive el milenario pueblo de los Uros, en cuyas islas flotantes se desarrolla una serie de actividades comerciales. Actualmente se están elaborando proyectos para la descontaminación del Titicaca.

Marca Perú: Loreto – Iquitos

En muchas cosas, el Perú es un país de contrastes. La mundialmente famosa ciudadela de Machu Picchu como destino obligado cuando de visitar Perú se trata y ahora Iquitos, la perla amazónica capital de Loreto la más grande región de nuestro país.

Desde los albores del siglo XX, Iquitos ha sido un pedazo de Europa enclavado en la selva amazónica. Su conexión con los principales puertos del viejo mundo data de los tiempos del caucho. Tanta es su identificación con el exterior que podemos ver en su suelo edificaciones construidas con materiales traídos desde esos remotos lugares y diseños hechos por famosos arquitectos de la época, siendo el más representativo la Casa de Fierro de Gustav Eiffel instalada en la Plaza de Armas.

Iquitos no es pues una ciudad de hoy, es un símbolo amazónico y como tal reclama que el Estado le promocione como lo que es, un punto extraordinario, único, para que nuestros hermanos del mundo de hoy entren a esta maravilla del mundo llamada Amazonía y vean la majestuosidad del monarca de los ríos, el señor Amazonas, conozcan las costumbres y folclor de los habitantes del bosque, de la gente de la ciudad caracterizada por su hospitalidad y cómo no, la variadísima cocina loretana, una fusión de sabores y potajes venidos de los antiguos pueblos de San Martín y Amazonas .

Si en Machu Picchu está el recuerdo de una civilización, en Iquitos está la puerta a la vida, a la naturaleza, a ese estado incomparable donde viven en armonía los árboles, las aguas y el hombre.

Bien PromPerú por la promoción a nuestra región. Que los esfuerzos hechos se cristalicen en afluencia de visitantes, a quienes siempre les recibiremos con los brazos abiertos.

Mollepata: un tesoro del Cusco y la imperdible convivencia con su gente

LUIS PACORA
 Existe un lugar donde desde hace miles de años persisten la tradición, la memoria, la vida de campo, milenarias técnicas agrícolas, insuperables construcciones arquitectónicas, místicos emplazamientos y tierras fértiles regadas por la lluvia y abrigadas por el Sol, astro-deidad que adoraban las culturas que vivieron en dichos pagos: hablamos del Valle Sagrado de los Incas. Lo primero que viene a la mente cuando se piensa en Cusco es casi una serie de postal: Machu Picchu, el Camino Inca, Ollantaytambo, Sacsayhuamán o algún otro enclave de la consabida ruta Inca. Sin embargo, existe otro periplo, menos famoso pero igual de esplendoroso, que se inicia en la provincia de Urubamba y culmina en las alturas de Moray.


  YUCAY, LA OTRA CAPITAL
A una hora y media de la Ciudad Imperial, el cielo se vuelve más celeste y la mirada otea con asombro el hermoso valle de Urubamba o más precisamente, el Valle Sagrado de los Incas. Aquí, cobijado por una cadena de montañas que se asemeja a la base troncal de un viejo árbol y delineado por el río Vilcanota, se encuentra el distrito de Yucay, palabra quechua que significa “encanto” y cuyas bondades lo convirtieron en lugar de reposo de varios miembros de la dinastía Inca. De esta manera, pasó a denominarse como la capital del Valle Sagrado de los Incas. Urubamba suele ser el lugar de paso donde el turista hace una primera parada antes de partir hacia el Camino Inca o Machu Picchu. Hay quienes aprovechan la estadía y recorren los complejos de Ollantaytambo o Písac, pero lo que solo los viajeros más intrépidos y la gente de la localidad sabe es que existe otra ruta, poco explorada pero muy interesante, que no solo permite conocer un poco más de la historia y los mitos ancestrales de estos lugares sino que ofrece toda una experiencia de vida gracias a la convivencia con las comunidades que habitan dichos parajes desde hace largo tiempo.

  RUMBO A MOLLEPATA, LA DESPENSA DEL MUNDO
A 90 kilómetros del Cusco y a una hora de Yucay se encuentra Mollepata, uno de los distritos de la provincia de Anta. Antes de arribar a este destino se recorren los poblados de Anta, Ancahuasi y Limatambo, territorio donde los incas tuvieron que luchar denodadamente contra los aguerridos Chancas que pugnaban por el poder supremo pero que, finalmente, fueron derrotados a manos de quien forjaría el destino del Imperio Inca: Pachacútec. Si bien la época de cosecha termina en junio con el Inti Raymi, lo primero que impresiona es la diversidad de productos que se siembra en estos valles interandinos. Nadie sospecharía que aquí se cosecha, además de papas y maíz, naranjas, tomates cherry, paltas Hass, col de Bruselas, holantao, berenjenas, kiwicha, quinua, aguaymanto, sachatomate, uva y hasta algarrobo. Sí, aquel algarrobo que solo creíamos ver en el desierto del norte peruano. La posición geográfica de Urubamba hace posible esta hazaña de la naturaleza, pero también al caminar por el lugar, se puede intuir rápidamente el origen de esta insólita producción: todo el valle posee cerca de 32 microclimas, gracias al alta tecnología agrícola que desarrollaron las culturas prehispánicas que habitaron esta zona. Desde canales de regadío hasta un imponente sistema de andenes, todo el valle es aprovechado al máximo a través de esta herencia milenaria.

 Mientras nos perdemos entre el follaje de un sembrío de palta, Víctor Flores, presidente de la Asociación de Productores de Palta nos dice que “Mollepata posee más de 15 pisos climáticos, es decir, se puede producir de todo, incluso la uva, nosotros no tenemos que envidiar a la costa porque hemos hecho huertos de uvas cuya producción ha sido muy interesante, incluso en un tiempo distinto al que se produce en la costa”. Lo mismo ocurre con la palta, la calidad que posee y el tiempo en que se cosecha (el único lugar en el mundo que la produce en los meses de escasez en Europa) ha provocado que empresas de alimentos como la Verde Flor de España hayan mostrado su interés en comprar este fruto cremoso. Desde algunos años, viene ocurriendo lo mismo con la quinua, kiwicha o el emblemático maíz imperial, que de tanto exportarse queda muy poca producción para el consumo local. Es por esta razón que el Mincentur ha desarrollado un programa llamado “Al turista, lo nuestro”, a través del cual se busca impulsar la puesta en valor tanto de los productos agrícolas como la artesanía y los lugares menos visitados de los distintos puntos turísticos del país. Adicionalmente a ello, no solo se asesora a los pobladores a elevar el estándar de producción sino que se establece un nexo directo entre los operadores turísticos y gastronómicos y los productores locales con el fin de aprovechar aún más la riqueza cultural y gastronómica que poseen estas pequeñas comunidades.

  HACIA EL SALKANTAY
Mollepata no solo posee una esplendorosa producción agrícola sino también un circuito turístico que permite al visitante una variedad de experiencias, desde la más íntima y sosegada hasta la más intensa y avezada. Si bien este distrito recibe alrededor de 27 mil turistas al año (según la Dirección Regional de Cultura), la mayoría solo permanece uno o dos días en el lugar ya que su objetivo es llegar a Machu Picchu. Son pocos los afortunados que se detienen a apreciar lo que se está convirtiendo en una nueva ruta de turismo vivencial, ya sea si se quiere llegar hasta la ciudadela Inca o simplemente adentrarse en los valles de aire limpio con aroma a eucalipto. Para el primer caso, el visitante puede ir recorriendo uno a uno los poblados que conducen hasta Machu Picchu, para lo cual es necesario bordear el nevado Salkantay. Esta ruta, ideal para los amantes del trekking, se presenta como una espléndida alternativa al Camino Inca, ya que en su recorrido nos enfrentamos a paisajes inefables, lagunas como espejos gigantes, los imponentes nevados Humantay y Salkantay ; pero lo más interesante de esta antigua ruta quechua es la progresión de los diversos pisos ecológicos, que va desde la cadena de montañas andinas donde se pueden aprovechar algunas fuentes de aguas termales, hasta la ceja de selva, plena de abundante vegetación tropical y fauna diversa y ruidosa, propia de estos bosques húmedos. Sin embargo, lo más apreciable es poder convivir en cada uno de estos pueblos con los lugareños que, si bien vienen construyendo una infraestructura adecuada para alojar a los turistas, ofrecen a los visitantes hospedarse en alguna de las casas y compartir con ellos el día a día, con el conocimiento y la sabiduría que solo este tipo de cercanía permite. Despertar con el canto del gallo, tomar un nutritivo desayuno, arar la tierra, ordeñar las vacas, volver para el almuerzo y conversar sobre la vida posee un valor que no se cuenta en dinero.

  LA PIEDRA DE LA LUNA

Otro lugar de visita obligada es el complejo arqueológico de Quillarumiyoc, ubicado a 20 minutos de Mollepata y cuyo significado, de origen popular, esta fundado en la una figura tallada en una roca de aproximadamente siete metros: “La piedra de la luna” o “La luna tallada en la piedra”. Al llegar al complejo, lo primero que se aprecia es la agitación corporal: Quillarumiyoc se encuentra a 3.400 msnm. Aún así, el recorrido por el lugar es impresionante. Si bien aún existen pocas evidencias históricas del origen de este complejo, se sabe que Quillarumiyoc fue un centro ceremonial religioso muy importante en la Pampa de Anta, camino al Chinchaysuyo, donde los sacerdotes andinos rendían culto a sus dioses, de acuerdo a la observación, al estudio y análisis de los astros. “Esto forma parte del circuito turístico y el área en sí tiene una interpretación mística porque posee un conjunto de rocas talladas, cuevas, lugares ceremoniales como el Usno, plataforma circular que servía para ver el movimiento de los astros”, nos dice Patrick Hermoza, guía turístico local, cuya agencia ha desarrollado un circuito de turismo místico dada la importancia ceremonial de Quillarumiyoc. El complejo también comprende áreas de sistema de cultivo y riego, lo que convierte a esta zona arqueológica en una manifestación tecnológica, artística y religiosa de culturas ancestrales que expresaban su cosmovisión en cada aspecto de su existencia. Quizá por ello, mientras viajábamos de regreso a Urubamba, uno de nuestros acompañantes nos mostró el lugar donde alguna vez pudieron divisar claramente donde terminaba un arco iris: una pequeña casita con techo de tejas y el mismo sol que, desde tiempos inmemoriales, dota de una energía especial a esta tierra.

Hace 101 años se descubrió Machu Picchu

Encaramada en una ensillada de la Cordillera de los Andes, la ciudadela de Machu Picchu se yergue a 2 mil 430 metros de altura sobre el nivel del mar, el 24 de julio de 1911 el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham descubrió la bella ciudad en una remota zona de Perú.

 A 101 años de ser descubierta te traemos 5 datos que debes saber de esta bella ciudad:

 1. En el siglo XV, entre 1460-1470, el emperador inca Pachacutec construyó esta ciudad que fue descubierta por Hiram Bingham en 1911, quien, por cierto, robó miles de piezas arqueológicas.

 2. Se cree que era el palacio privado de Pachacutec o Inca Yupanqui (primer emperador inca) y cubre una superficie de 32 mil 500 hectáreas.

 3. También la ciudad pudo tener una función ritual en el culto del sol practicado por las poblaciones incaicas que se asentaron en la región entre los siglos XI y XVI.

 4. Machu Picchu es probablemente la más lograda realización arquitectónica del periodo de apogeo del Imperio Inca. Sus muros, terrazas y rampas colosales están construidos de tal manera que dan la impresión de haber sido tallados en la roca misma de las escarpaduras montañosas.

 5. El sitio fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1983 y en 2007 fue declarado como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.

Moda Viajera: Machu Pichu

Machu Picchu, Lago Titicaca, Arequipa, Lima, Cuzco… Perú es un país repleto de lugares que visitar, pero no siempre sabe cómo gestionar esos lugares.

Una de las primeras sensaciones que despierta Perú es la de inmensidad. Cualquier persona que aterrice en Cuzco se sentirá infinitamente pequeño en comparación con todo lo que Perú tiene que ofrecer.

 El Machu Picchu (del quechua machu pikchu, Montaña Vieja) en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú es el principal destino de los millones de visitantes que acuden anualmente al Perú y una clara muestra el pasado glorioso del país y de su tradición.

Machu Picchu: prioritaria preservación del patrimonio mundial

Machu Picchu ha sido inspeccionada por la UNESCO. Presenta problemas de accesibilidad y saturación, lo que pone en riesgo sus estructuras y entorno natural.
Entre el 21 y 25 de mayo pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), a través del Panel Internacional de Expertos de conformado por expertos de 5 países, efectuó una inspección de Machu Picchu para determinar su grado de conservación.

 Lugares inspeccionados 

El citado panel, que se instaló en el centro de la Dirección Regional Cultural en Machu Picchu, inspeccionó los accesos hacia el santuario, desde Aguas Calientes, evaluándose el cauce del río, el crecimiento urbano y el tratamiento de residuos sólidos. Además revisaron el sector conocido como Santa Teresa, en La Convención, verificando el estado de la nueva carretera Santa María- Santa Teresa, y su recorrido por el puente Carrilluchayoc y la segunda etapa de la hidroeléctrica local en construcción.

Lambayeque puede competir con Machu Picchu

Lambayeque, ago. 10 (ANDINA).

 Lambayeque tiene todo para convertirse en la primera potencia turística del país o, al menos, estar de "igual a igual" con Machu Picchu, considerado el principal ícono del país, sostuvo hoy el viceministro Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rafael Varón. Equipo de restauradores de joyas halladas en tumba de la sacerdotisa de Chornancap (Lambayeque) con el viceministro de Cultura, Rafael Varón.

Tras visitar el complejo arqueológico Chotuna–Chornancap manifestó que si Lambayeque logra articular la riqueza arqueológica que posee, puede erigirse en una alternativa turística al nivel del Cusco.

 Por ello, exhortó a las autoridades y organizaciones representativas a armonizar criterios, “porque tienen todo para ser la primera potencia turística del país o, al menos, estar de igual a igual con Machu Picchu. Lo que se quiere es avanzar de manera armónica para lograr un crecimiento sostenible”.

 Junto con el director del museo Brüning y responsable del proyecto Chotuna-Chornancap, Carlos Wester, el viceministro Varón observó los ornamentos restaurados de la sacerdotisa de Chornancap.

 Luego, los funcionarios del Ministerio Cultura, periodistas nacionales y extranjeros se desplazaron hacia el complejo arqueológico Chornancap para participar de la presentación oficial del hallazgo del personaje de élite registrado en junio.

 “Lo que se ha encontrado en Chornancap es majestuoso”, enfatizó al referirse a las cerca de 70 piezas de oro, cobre y ceramios hallados en la tumba de la sacerdotisa.

 Wester informó que entre el ajuar del personaje, que sería una autoridad de la época, se encontraron como ofrendas conchas spondyllus, coronas con adornos simbólicos de la imagen de Naylamp, al igual que orejeras de oro, pectorales de concha, cuchillos de cobre en forma de Tumi y dos personajes más.

 El proceso de excavación tiene un avance del 50 por ciento, por lo cual estimó que en dos meses culminará.

Dijo que en las próximas semanas se realizará el estudio antropológico-físico al nuevo personaje, del siglo XXII después de Cristo, para determinar el género, la edad y la causa de su muerte. Por otro lado, Wester anunció que las cerca de 70 piezas de la sacerdotisa de Chornancap serán expuestas el 17 de agosto en el Museo de la Nación. Durante su visita a Lambayeque, el viceministro Varón reveló que se está gestionando, mediante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 20 millones de nuevos soles para trabajos de prevención en las zonas arqueológicas.

 De ese monto, precisó, 12 millones serán transferidos a Lambayeque, Piura y La Libertad.