lunes, abril 18

Turistas que visiten Machu Picchu en julio serán invitados a recorrer atractivos alternos


(ANDINA). Los turistas que lleguen a la ciudadela incaica de Machu Picchu en julio próximo, mes del centenario de su descubrimiento científico, serán invitados a visitar los 16 atractivos alternos que ofrece el Boleto Turístico del Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales (Cosituc), entre parques, conjuntos arqueológicos y museos.
Orlando Olivera Enríquez, gerente de la institución, dijo que se trata de una iniciativa sugerida a la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), al tener en cuenta que julio es temporada alta.

“Hemos sugerido la difusión y propaganda porque a ellos les compete. Tenemos bellos atractivos en tres circuitos como Sacsayhuamán, Ollantaytambo y Chinchero, que son los más visitados, y también Moray”, indicó.

Señaló que si bien Machu Picchu constituye el principal lugar de visita de la zona, se cuenta con importantes restos incaicos y preincaicos en las provincias de Cusco, Urubamba y Quispicanchi.

Mencionó que se prevé que este año el número de visitantes sea mayor que en 2009 y 2010, por lo que consideró importante lo hecho para mejorar el sistema de atención médica, seguridad y de servicios higiénicos en los 16 atractivos alternos.

“Los turistas llegarán en varias delegaciones y nosotros tenemos un valor agregado: los atendemos ante el soroche (mal de altura), picaduras o caídas que puedan sufrir, y están seguros porque hay vigilantes privados pendientes”, destacó.

Recordó que en temporada alta se registra una mayor presencia de turistas de Estados Unidos y Europa, y disminuye la de los latinoamericanos y nacionales; sin embargo, no descartó futuras promociones para atraer a este último grupo.

sábado, abril 16

Perú, un destino en el que asoman infinitos destinos

Abrir los ojos y despertar en Lima, Cuzco o Machu Pichu es un vívido sueño, un viaje hacia nuestro ser que a muchos les puede resultar revelador. Historia y enigmas de un imperio que existió hace diez mil años convergen en un paisaje exquisito, perfumado con alta gastronomía, con los sonidos de cincuenta lenguas nativas. La vista se pierde en un mantra de danzas y ancestrales instrumentos musicales
Comenzaremos este fascinante e inolvidable viaje saliendo desde nuestro aeropuerto de Mendoza dispuestos a descubrir nuestra primera ciudad en Perú…

Lima, donde palacios, monasterios y conventos coloniales existen en asombrosa armonía con modernas edificaciones y las más impresionantes y milenarias huacas Pre-Incas. Llegamos al anochecer para descansar en la excelente hotelería que este destino nos depara en barrios típicos como Miraflores y San Isidro. Por la mañana comenzaremos visitando la Lima moderna que nos ofrece un impecable orden y el recorrido de uno de los famosos parques, llamado Parque del Amor. A partir de allí se puede continuar por la costanera hasta llegar a la parte más histórica y colonial. El camino nos llevará por la tradicional zona residencial de El Olivar, de centenarios olivos al centro histórico con el deslumbrante monumento al General San Martín, pasando por la Plaza de Armas, la Catedral, el Palacio de Gobierno y el Palacio Torre Tagle. El día finalizará con la visita al famoso Museo Larco que alberga una exquisita colección privada de arte prehispánico.

Se aconseja visitar, también, la Huaca Huallamarca, imponente templo de forma piramidal que corresponde a la época de inicios de los desarrollos regionales, en San Isidro. Luego hay que regresar al hotel porque al día siguiente, tomaremos un vuelo con destino a otra mítica ciudad.

Cuzco nos maravilla con su impecable diseño arquitectónico, la ciudadela de Machu Picchu y sus extraordinarios caminos. Conocida como Capital Arqueológica de América, la ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1983.

Radiante de día, la plaza de armas se viste de gala al caer la noche, con tenues luces amarillas alumbrando las arquerías, e imponentes fachadas de la Catedral y de la Compañía de Jesús.
Se destacan en el Cuzco incaico el fino tallado de la piedra, el ensamble perfecto entre ellas y las puertas trapezoidales. Con la llegada de los españoles, el Cuzco se convirtió en una ciudad mestiza y colonial.

Despertamos otro día en Perú para recorrer el Valle Sagrado de los Incas. Camino al valle, atravesamos fértiles campiñas a orillas del río sagrado Urubamba en un pintoresco escenario de montañas de las que descienden numerosas anderías incas. Panes recién salidos del horno de barro perfuman de hogar la escena, mientras las plantaciones de maíz se ondulan con el viento. Así se arriba al colonial pueblo de Pisac, con su colorido mercado en que vale la pena hacerse de la más variada artesanía y joyería cuzqueña.

Luego de la visita, el Restaurante Tunupa ofrece una diversa gama de platos típicos de la cocina Peruana Andina a orillas del río Sagrado, para hacer un descanso antes de seguir hacia Ollantaytambo, una antigua fortaleza Inca compuesta por numerosos templos y terrazas que se elevan sobre el valle. Más tarde, la aventura continuará en tren…

Surcando el río en el famoso tren Vistadome, se puede apreciar parte del Camino del Inca para finalmente arribar a Aguas Calientes un pequeño pueblo donde pasar la noche, ubicado en la base de Machu Pichu. En un nuevo día de viaje, un bus espera para trasladarnos hasta la famosa ciudadela. Machu Pichu, la ciudad perdida de los Incas recostada sobre la vertiente del río Urubamba, fue descubierta en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham. Luego fue declarada Santuario Histórico, Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Encierra un mundo intacto de historia ancestral que inunda de espíritu, energía y mística especial cada rincón y cada piedra. Una de las obras arquitectónicas más enigmáticas de la Tierra. Tras visitar la ciudadela, se puede almorzar en el Sanctuary Lodge Restaurante, con su inigualable vista al Huaina Picchu. Una vez repuestos, emprenderemos el viaje de regreso hacia Aguas Calientes para tomar nuevamente el tren de retorno a Cuzco.

De regreso, recalamos nuevamente en la belleza de la antigua capital del Tahuantinsuyo, ciudad de intensos contrastes con magnificas murallas incas coronadas con balcones y tejados de influencia española. El Cuzco, además, goza de un clima de particular alegría que generan las numerosas ferias con sus artesanos y sus fiestas. Una ciudad que atrae a visitantes de todo el mundo donde también merecen ser recorridas las fortalezas de Tambomachay, Sacsayhuamna, Quenko y Puca Pucara ubicadas en los alrededores. Por la noche, una cena Show, frente a la plaza iluminada, será el momento para brindar y despedirse de esta ciudad con un recorrido visual, quizá, prometiendo alguna vez regresar.

A la mañana siguiente una última visita podrá satisfacer el capricho de no querer dejar este lugar. La meta será visitar el Mercado Nativo y el Barrio San Blas, conocido como el “Distrito de los Artistas”. Finalmente el viaje de retorno en avión nos espera, para repasar con la mente y el corazón más abiertos, las vivencias y atesorarlas allí en ese medio justo en donde raciocinio y sentimientos no se pueden disociar… donde habitan los recuerdos.

Machu Picchu, la vieja ciudad de la montaña

El resplandor de las antiguas culturas y la variedad de actividades de tradición, son un atractivo para los turistas mexicanos

GUADALAJARA, JALISCO (10/ABR/2011).
- Hace 100 años Hiram Bingham, un arqueólogo norteamericano, encontró siglos de historia en un país lleno de tradición y cultura. Hoy, Perú celebra el descubrimiento de Machu Picchu.

El 24 de julio es la fecha en que los peruanos recuerdan el descubrimiento científico de una de las zonas arqueológicas más importantes no sólo de ese país, sino de toda Latinoamérica, Machu Picchu, que en lengua quechua significa “Montaña vieja”.

Desde aquel día el antiguo poblado inca ha sido un orgullo para su gente, por lo que innumerables agrupaciones se han dado a la tarea de promoverlo con la finalidad de que el mundo conozca la importancia de este santuario peruano, reconocido por su historia y por su majestuosa construcción.
“Antes de que Machu Picchu fuera reconocida como una maravilla del mundo moderno en 2007, siempre la consideramos un icono del turismo en nuestro país, pero a partir de ese momento aún más por ser un símbolo internacional, catalogado como una obra maestra de la arquitectura prehispánica”, asegura Diana Rosas, especialista de Turismo de PromPerú.

Machu Picchu, ubicada en la región Cusco, es el destino turístico más visitado por turistas internacionales, esto debido a su belleza, historia y su inigualable tradición.

A lo largo de este año los festejos que conmemoran el importante descubrimiento centenario incluirán un sinfín de actividades culturales y de recreación, por lo que PromPerú invita a los mexicanos a visitar esta mística ciudad inca, un santuario prehispánico que resguarda siglos de tradición y se deja ver como un imponente paisaje que mezcla maravillas naturales y arquitectónicas.

Un lugar histórico

Gracias a estudios recientes de los archivos documentales del siglo XVI, existen argumentos para suponer que Machu Picchu fue -como las pirámides de los faraones de Egipto o la tumba del emperador Qin Shi Huan de China- el lujoso y bien cuidado mausoleo del inca Pachakuteq, fundador y primer emperador del Tawantinsuyu.

Nadie duda de que se trataba de un santuario de rango superior, particularmente porque en la ciudad aún quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro y que, presumiblemente, alguna vez se distinguieron por sus jardines de ensueño.

En la zona también sobreviven otros templos y palacios, todos adyacentes y cuidadosamente construidos, cruzados por una red de finas fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto a los muertos, desde los que se puede gozar durante muchos días del año del espectáculo de los arcos iris que nacen y mueren muy cerca de la vista del hombre. Machu Picchu se sitúa a dos mil 360 metros sobre el nivel del mar y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad del Cusco.

Procedentes de México

La relación de turismo entre México y Perú es cada día más estrecha, ambos países han realizado encuentros y actividades para promover las visitas entre sí. Hasta finales de 2009, Perú recibió cerca 27 mil visitantes provenientes de tierra azteca, para 2010 la cifra se incrementó a 37 mil, lo que demuestra que el país sureño es un destino cada vez más buscado por los mexicanos.

“Queremos retomar las actividades con el mercado mexicano, es un turista que nos interesa mucho, se queda en promedio nueve noche en nuestro país, pide servicios hoteleros de cuatro o cinco estrellas y sobre todo, es un turista que gusta mucho de la gastronomía, la cultura y las costumbres típicas de Perú”, destaca Diana Rosas, quien agrega que en promedio, un mexicano gasta cerca de mil 120 dólares en un viaje a este país.
De todas las actividades que se pueden realizar en Perú, la predilecta del turismo mexicano es aquella que tenga una relación cercana con las raíces culturales y tradicionales. No sólo visita museos, iglesias, restaurantes y bares, además se interesa por conocer la gastronomía típica del lugar, como el tradicional ceviche, la comida criolla y la codiciada bebida peruana por excelencia, el pisco.

“PromPerú trabaja con Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal con la finalidad de que éstas y otras ciudades tomen en cuenta este destino. Nuestro objetivo para el año en curso es tener mayor comunicación y frecuencia con el pueblo mexicano. Perú es un destino mega diverso, pueden visitar culturas vivas, conocer zonas naturales protegidas y divertirse en centros nocturnos y bares”, concluye Diana Rosas.

miércoles, abril 13

La Fiesta del Inti Raymi o Fiesta del Sol en Cusco - Sacsayhuaman



La más fastuosa fiesta del imperio de los incas
El Inti Raimi, la más fastuosa fiesta del imperio de los incas se llevaba a cabo fines del mes de junio, es decir, cuando empieza el solsticio de invierno y el sol se encuentra a mayor distancia de la tierra. Es entonces cuando se inician las cosechas.

En la víspera a la celebración, se concentraban en la plaza principal del Cusco los personajes más importantes del imperio, allí estaban los generales, príncipes, gobernadores y el mismo Emperador Inca, todos finamente ataviados, empuñando sus escudos y sus cetros.En la oscuridad, la multitud esperaba con gran respeto y en profundo silencio, la aparición del dios Sol.
El Inca, los sacerdotes y el pueblo, le rendían homenaje al dios Sol. Le agradecían por las cosechas y le pedían que vuelva a fecundar la tierra y que continuara dando bienestar a los hijos del Tahuantinsuyo.
Para ello se encendía el juego sagrado y el Inca Emperador brindaba con el Sol. Además, se sacrificaba una llama y sus órganos internos eran usados para predecir el futuro.
Con la llegada de los españoles la festividad fue prohibida por la Iglesia Católica, y sólo volvió a realizarse a partir de 1942. En la actualidad la fiesta del Inti Raimi se realiza el 24 de junio de cada año, coincidiendo con el día del Campesino.

La celebración se realiza en la fortaleza de Sacsayhuaman (Saqsaywaman) y representa la ceremonia tal y como se habría desarrollado en el Tahuantinsuyu, pero ahora ante la mirada de miles de turistas.
Los participantes visten plumas, bufandas, máscaras y llevan lanzas. En saltos rítmicos forman figuras, gritando en alabanza al sol, al ritmo de las flautas y los tambores. Es un espectáculo grandioso, cargado de energía.
El personaje principal es el Inca, quien es elegido a través de un concurso de calificación y su aparición es imponente, en litera cargada por ocho vasallos, luciendo un traje con los colores del Tahuantinsuyo, brazaletes dorados y un adorno de plumas sobre la cabeza.

La ceremonia contemporánea repite, en todos sus detalles, el rito de los tiempos del incario. Una vez que el willac umo ha transmitido la interpretación de los vaticinios, el Inca ordena la retirada, estallando la algarabía desenfrenada que ha de durar varios días.

El Inti Raymi o Fiesta del Sol fue una ceremonia inca que se realizaba, con carácter anual en el Cusco, la capital del Tawantinsuyo, entre el período final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir en la segunda mitad del mes de junio.
El Inti Raymi en la época de los Inkas era, el equivalente a lo que hoy es para nosotros la fiesta de año nuevo. La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio, y al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el período existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.

ESCENARIOS DE LA CEREMONIA

El 24 de junio, la fiesta en honor al Dios Sol, se realiza en los tres escenarios históricos y naturales que habitualmente se utilizan para la escenificación:

El Qorikancha (Cerco de oro): En la época incaica era el principal templo consagrado al sol.
La Plaza de Armas (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero): Durante el incanato, en esta inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran ushnu o plataforma ceremonial.
Saqsaywaman (voz que deriva de los términos quechuas "saqsay" y "waman" que traducidlo al español significa "sacíate halcón"). Este impresionante centro arqueológico se encuentra a 3,555 m.s.n.m., a un kilómetro del barrio inca de Qolqanpata.
Aquí se realiza la escenificación final con los siguientes actos.

Emplazamiento ceremonial
Informe de los 4 Suyus o Regiones: Qollasuyu, Kuntisuyu, Antisuyu y Chinchaysuyu.
Rito de la Chicha
Rito del Fuego Sagrado
Sacrificio de la Llama (camélido andino) y augurios.
Rito del Sankhu (pan sagrado)
Q'ochurikuy (estallido de exaltación popular).

HORARÍOS DE LA CEREMONIA

9:OO hrs Qorikancha: Inicio de la escenificación. Duración 30 minutos.
11:OO hrs. Auqaypata (Plaza de Armas): El lnka y su séquito real, ingresan por la calle Inti K’ijllu. Duración 45 minutos.
13:3O hrs. Ceremonia central. Duración de 90 minutos.

SERVICIOS Y COMODIDADES

Para asistir a la ceremonia del Inti Raymi la Empresa Municipal de Festejos del Cusco- EMUFEC, implemento los servicios necesarios: Butacas en fibra de vidrio, servicios higiénicos portátiles, centro de información y asistencia al turista, primeros auxilios y seguridad (Sistema de comando de Incidentes), que permiten disfrutar del evento con todas las garantías necesarias.

Reserva tus espacios para el Inti Raymi con anticipación : www.machupicchumagico.com

Distancias entre las ciudades en Perú

Qué distancia hay entre las Ciudades del Perú


Distancia (km)LIMAHUANCAYOCUSCOPTO. MALDONADO
LIMA-298.801,104.221,637.27
CERRO DE PASCO295.00245.401,107.591,640.64
HUANCAYO298.80-854.191,387.24
ICA303.21457.08801.201,334.07
HUARAZ407.65708.181,511.872,044.92
HUANUCO410.00360.401,214.591,747.64
AYACUCHO554.78257.34596.851,129.90
TRUJILLO557.20856.601,661.422,194.47
CHICLAYO763.351,062.151,867.572,400.62
CAJAMARCA850.661,149.461,954.882,487.93
ABANCAY953.58656.14198.05731.10
AREQUIPA966.891,120.77515.961,049.01
PIURA972.851,271.652,077.072,610.12
MOQUEGUA1,139.981,253.35731.061,268.11
CUSCO1,151.63854.19-533.05
TUMBES1,253.951,552.752,358.172,891.22
TACNA1,293.121,447.00884.201,421.25
MOYOBAMBA1,378.721,491.392,823.453,356.50
PUNO1,540.611,242.40388.98621.47

Distancias de Lima a la ciudad de:

Distancias de Lima a:
  • Abancay - Distancia : 907 Km. - Ruta : Lima-Nazca-Abancay
  • Arequipa - Distancia : 1009 Km. - Ruta : Lima-Arequipa
  • Ayacucho - Distancia : 543 Km. - Ruta : Lima-San Clemente-Ayacucho
  • Cajamarca - Distancia : 861 Km. - Ruta : Lima-Cajamarca
  • Cerro de Pasco - Distancia : 302 Km. - Ruta : Lima-Cerro de Pasco
  • Chachapoyas - Distancia : 1185 Km. - Ruta : Lima-Cajamarca-Chachapoyas
  • Chiclayo - Distancia : 770 Km. - Ruta : Lima-Chiclayo
  • Chimbote - Distancia : 431 Km. - Ruta : Lima-Chimbote
  • Cusco - Distancia : 1105 Km. - Ruta : Lima-Nazca-Abancay-Cusco
  • Huancavelica - Distancia : 495 Km. - Ruta : Lima-San Clemente-Huancavelica
  • Huancayo - Distancia : 298 Km. - Ruta : Lima-La Oroya-Huancayo
  • Huánuco - Distancia : 410 Km. - Ruta : Lima-La Oroya-Huanuco
  • Huaraz - Distancia : 406 Km. - Ruta : Lima-Pativilca-Huaraz
  • Ica - Distancia : 303 Km. - Ruta : Lima-Ica
  • La Oroya - Distancia : 174 Km. - Ruta : Lima-La Oroya
  • Moquegua - Distancia : 1145 Km. - Ruta : Lima-Moquegua
  • Moyobamba - Distancia : 1363 Km. - Ruta : Lima-Cajamarca-Moyobamba
  • Piura - Distancia : 981 Km. - Ruta : Lima-Piura
  • Puerto Maldonado - Distancia : 1638 Km. - Ruta : Lima-Nazca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado
  • Pucallpa - Distancia : 781 Km. - Ruta : Lima-La Oroya-Huanuco-Tingo Maria-Pucallpa
  • Puno - Distancia : 1402 Km. - Ruta : Lima-Moquegua-Puno
  • Tacna - Distancia : 1293 Km. - Ruta : Lima-Tacna
  • Trujillo - Distancia : 561 Km. - Ruta : Lima-Trujillo
  • Tumbes - Distancia : 1259 Km. - Ruta : Lima-Tumbes
FUENTE : Itinerario de Rutas DGC-MTC

sábado, marzo 12

Machu Picchu y Nazca son representados en anime

Los esfuerzos por difundir las culturas del mundo, de las que nos tienen acostumbrados los animes, desde hace varios años tienen como objeto de estudio y entretenimiento la cultura Inca.

Jikuu Tenshou Nazca es el título de una historia que cuenta la lucha ficticia de guerreros incas que poseen grandes poderes, en la eterna batalla del bien contra el mal.

Hace 500 años, una sangrienta guerra civil estalló en el incanato. Al verse derrotado, uno de los bandos decidió utilizar un arma mística de asombroso poder que casi aniquila la tierra.

En el presente, Kyoji Miura descubre que es el alma reencarnada del antiguo guerrero Inca. Pero Kyoji sabe que no está solo, ya que su amigo y profesor, Tate, es también un alma Inca reencarnada que buscará vengarse de él.

Para eso, Tate decide utilizar esta arma antigua de destrucción total otra vez. Ahora Kyoji debe recorrer por todo el mundo para descubrir el secreto de su propio pasado y luchar contra su mejor amigo, para salvar su futuro y el de todos.

Fuente: Giancarlo Ramírez

jueves, marzo 10

Compra boletos de Ingreso a Machupicchu

Reserva tus boletos de ingreso a Machupicchu en: www.machupicchu.gob.pe

CUSCO Se restableció venta de boletos electrónicos a Machu Picchu.
La Dirección Regional de Cultura del Cusco, informó que se normalizó la venta de boletos electrónicos a Machupicchu, tras superar la falta de energía eléctrica en la zona, que originó que turistas nacionales y extranjeros quedaran varados al ingreso de la ciudad.

Para restablecer el servicio y evitar la aglomeración de los visitantes, se instaló un equipo electrógeno que permitió continuar con la venta de boletos electrónicos. Por su parte, Juan García Rivas, director regional de cultura, exhortó a las agencias de turismo adquirir oportunamente los boletos de ingreso, para evitar retrasos y situaciones imprevistas como la ocurrida.

Consultas : www.machupicchumagico.com - e-mail: machupicchumagico@hotmail.com

sábado, marzo 5

Reabren Camino Inca a Machu Picchu

El encargado de la administración del parque arqueológico de Machu Picchu, René Carbajal informó que el Camino Inca que conduce a la ciudadela incaica de Machu Picchu fue reabierto hoy a los turistas.

Precisó que tras un mes de trabajos de conservación, limpieza de drenes y mantenimiento se reanudaron los ingresos a la altura de los kilómetros 82, 88 y 104 de la vía férrea, además recordó que la máxima capacidad diaria de usuarios de la ruta es de 500 personas.

"El personal contratado ha dejado operativo el camino en sectores donde se sufrió algún impacto por las lluvias. Todo está bien. Los turistas están ingresando hoy con normalidad y estamos atentos ante cualquier eventualidad", indicó Carbajal.

Las acciones se desarrollaron en sectores como Piscacucho, Cusichaca, Jatuncancha, Huayllabamba, Llulluchapampa, Ayapata, Pacasmayo Alto, Chaquicocha, Phuyupatamarca y Wiñaywayna, entre otros.

Te gusta la aventura? Animate!!! Reserva con nosotros tus espacios para el Camino Inca: www.machupicchumagico.com

lunes, enero 3

Tren Local a Machupicchu

El tren local a Machu Picchu solo puede ser adquirido por turistas peruanos que cuenten con el DNI vigente y la compra es personal. Es recomendable realizar la compra de los boletos de tren local con 2 dias de anticipacion como mínimo ya que si los compra un dia antes o el mismo dia es muy posible que no encuentre espacios.

El tren sale de la estacion de trenes de Ollantaytambo que esta ubicado a dos horas y media de la ciudad de Cusco, se puede llegar a Ollantaytambo partiendo de la ciudad de Cusco en Taxi, que le costar un aproximado de 160 a 190 soles, o en los Starex que salen de la calle Pavitos por el costo de 15 soles.

Los boletos de tren los puede adquirir en la estación de trenes de San Pedro de Cusco y tienen un costo de 10 soles la ida y 10 soles el retorno.

Nosotros también ofrecemos el tour a Machupicchu en tren local, o si deseas también puedes visitar Machupicchu en el tren de Turismo Expedition o Panoramico , si deseas realizar alguna consulta visitamos a: www.machupicchumagico.com

HORARIOS DEL TREN LOCAL

Las salidas hacia Machupicchu son unicamente de Ollantaytambo a 2:00 hora de la ciudad del Cusco.
RUTA
SALIDA
LLEGADA
PRECIO (IDA)
OLLANTAYTAMBO-
MACHU PICCHU
05:37 am
07:27 am
S/. 10.00
12.10 pm
02:00 pm
S/. 10.00
18:58 pm
20:48 pm
S/. 10.00
20.30 pm
22:00 pm
S/. 10.00
RUTA
SALIDA
LLEGADA
PRECIO (IDA)
MACHU PICCHU =OLLANTAYTAMBO
14.26 pm
15:54 pm
S/. 10.00
21.20 pm
23:50 pm
S/. 10.00
05:35 am
07:05 am
S/. 10.00
TREN TURÍSTICO PARA NACIONALES PERUANOS
RUTA
SALIDA
LLEGADA
PRECIO (IDA)
OLLANTAYTAMBO = MACHU PICCHU
05:37 am
07:27 am
S/. 100.00
12.10 pm
02:00 pm
S/. 100.00
18:58 pm
20:48 pm
S/. 100.00
20.30 pm
22:00 pm
S/. 100.00
RUTA
SALIDA
LLEGADA
PRECIO (IDA)
MACHU PICCHU = OLLANTAYTAMBO
14.26 pm
S/. 100.00
21.20 pm
S/. 100.00